“Si el destino de un chico se define por el hogar en el que nació, ya estamos listos”

Después de haber realizado un estudio sobre el nivel educativo en el conurbano bonaerense para la Universidad de Belgrano, Alieto Guadagni comentó las conclusiones en la 99.9: “es tan serio el problema como que tampoco parece interesarle demasiado a nadie”, indicó. Además, aclaró que “de cada 100 chicos que entran a primer grado, 14 terminan la Universidad y de esos 14, 10 provienen de escuelas privadas y 4 de escuelas públicas”.

Alieto GuadagniLa educación sigue siendo un problema que, cuando se le ponen cifras, no deja nunca de sorprender. La Universidad de Belgrano a través del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), realizó un trabajo orientado a las escuelas del conurbano bonaerense pero que dan un parámetro amplio a los problemas que tiene hoy la educación.
Uno de los encargados de este trabajo fue Alieto Guadagni que en declaraciones a la 99.9 explicó que “el estudio se concentra en el conurbano bonaerense porque es el lugar más pequeño del país donde vive la mayor cantidad de personas. Los 24 partidos del conurbano tienen más de 10 millones de personas, es decir que 1 de cada 4 compatriotas vive allí”.
Poniendo en ese plano los resultados, destacó los principales puntos que sacaron como conclusión: “tiene cinco características. En el jardín aumenta mucho el privado pero no el estatal; en la escuela primaria en los últimos 10 años uno de cada 10 chicos abandona el colegio; en secundaria tiene muchos menos graduados el conurbano en el 2011 que en el 2003; tampoco se cumple la ley que obliga a que el 30% de los chicos estén en jornada extendida y lo último  y más grave es que según las diversas evaluaciones, en Lengua, Ciencia y Matemática, los chicos del conurbano bonaerense son los que tienen las peores notas del país”.
Sin embargo, a pesar de que se expongan éstas públicamente,no hay respuestas del gobierno: “es tan serio el problema como que tampoco parece interesarle demasiado a nadie”, resaltó Guadagni.
No sólo la provincia y el gobierno nacional no reaccionan, sino que tampoco los municipios se movilizan ante estas cuestiones: “si bien no tienen injerencia directa en la educación porque es potestad de las provincias, eso no implica que los municipios no tengan preocupación. En todos los países del mundo se analiza el estado de la educación y si la clase política no muestra su preocupación por este tema y ahí concentra su análisis vamos a tener un problema en el futuro”, opinó.
En este contexto, hoy se está discutiendo el inicio de las clases en febrero, pero ni siquiera eso alcanza para tener un ciclo lectivo completo. Guadagni puso un ejemplo claro de lo que representa tener un año completo de trabajo: “la jornada escolar en Cuba son 200 días y se cumple y son más de 5 horas por día. Quiere decir que un chico cubano cuando termina la escuela primaria tuvo 6.000 horas de clase y un chico argentino tiene 4.000 o 4.500, entonces después a no asombrarse que un chico cubano pueda saber más”. Luego aclaró que “se cosecha lo que se siembra, si el calendario escolar se hace en función del turismo, después a no quejarse con la evolución educativa. Argentina nunca cumplió los 180 días de clase”.
Una de las principales razones para que no se llegue nunca al mínimo, son los paros docentes por reclamos salariales. “En la negociación de los salarios debería haber una piedra basal, que no paguen el pato los chicos. Debería excluirse la interrupción de las clases porque eso viola el derecho inalienable de los chicos. Eso explica por qué en los últimos 10 años, uno de cada 10 alumnos del conurbano se fue a uan escuela privada, puntualizó Alieto.
Además, señaló que los feriados que se utilizan para el turismo, afectan el normal desarrollo de las clases: “no es sólo un problema de los gremios. Cuando aparece el feriado puente se cierran las escuelas. Uno de cada tres argentinos va a la escuela”.
Los datos que hoy tiene la educación deben preocupar. Guadagni informó que “de cada 100 chicos que entran a primer grado, 75 van a una escuela pública y 25 a una escuela privada. De esos 100, van a terminar la Universidad 14, y de esos 14, 10 son de una escuela privada y 4 de una pública. Esto señala que acceden a una mejor educación aquellos que provienen de las escuelas pagas, a lo que el analista concluyó: “lejos de la igualdad de oportunidades, en el mundo moderno no hay justicia social sin igualdad de oportunidades. Si el destino educativo y laboral de un chico se define por el hogar en el que nació, ya estamos listos”.