Diego García: “Hay que hacer una aplicación que pueda centralizar la demanda de botones antipánico”

El concejal de Unión por la Patria, habló en la 99.9 sobre el pedido que hicieron ante el municipio para que se realice un relevamiento de los botones antipánico en General Pueyrredón.

La inseguridad es un problema latente para Mar del Plata, pero además las pocas medidas que se han tomado no están ordenadas y mucho menos centralizadas. En ese sentido, desde Unión por la Patria está pidiendo un relevamiento de los botones antipánico para que todo pueda confluir en un mismo lugar.

El concejal Diego García es quien habló el proyecto en la FM 99.9 indicando que “hicimos una propuesta para que se pueda hacer una aplicación donde se pueda centralizar la demanda de botones antipánicos porque hoy hay diferentes tipos como los taxistas, remiseros, mujeres que sufren violencia de género y comerciantes. El proyecto se trató por única vez en la Comisión del Seguridad y el oficialismo lo terminó archivando en el primer tratamiento”.

Lo que tienen en valores extraoficiales es que hay muchos dispositivos que actúan individualmente: “en Mar del Plata hay alrededor de 500 botones antipánico, pero se estima que hay 17 mil o 18 mil comercios habilitados. Ahora sabemos que las moto-deliverys también podrán tener la aplicación en el celular, aproximadamente 300 mujeres tienen botones antipánico por violencia y después están los remiseros y los taxis. Eso debería estar planificado, tener mayor cantidad porque es una aplicación bastante simple”.

Lo que buscan es que también exista un acceso para toda la población a esta herramienta y que eso permite a todos tener una forma de comunicación inmediata cuando hay situaciones de violencia o inseguridad: “esta aplicación puede funcionar sin datos para una emergencia y están geolocalizados por lo que se puede saber donde está esa persona. Se puede trabajar con emergencias de salud, bomberos, etc. A eso hay que sumar alarmas comunitarias, pero son privadas, no hay alarmas comunitarias del estado como en otros municipios. Eso es un riesgo porque cuando pulsan la alarma comunitaria, llega primero el móvil de la alarma”.