Luis Distefano: “Hay que tomar medidas en la escuela si queremos avanzar en la calidad educativa”

El ex Secretario de Educación de General Pueyrredón habló sobre el uso de tecnología en el aula y lo que esto genera.

Una escuela en Estados Unidos decidió prohibir el uso de teléfonos celulares mientras estén los alumnos dentro del establecimiento e indican que esa decisión ha generado un impacto directo en el nivel educativo.

En la 99.9, el ex Secretario de Educación de General Pueyrredón, Luis Distefano se refirió a lo que está sucediendo en la provincia de Buenos Aires con el uso de la tecnología: “algunas escuelas están dejando de lado las tablet y utilizan los libros, la escritura y los dictados. Los chicos al estar conectados, pierden otras habilidades que son necesarias para el desarrollo. En nuestras escuelas, con el celular en mano, tenemos que hacer que el chico se concentre en lo que está brindando como contenido”.

La instantaneidad de las redes sociales, hace que el desarrollo de cualquier tema durante un largo lapso de tiempo no sea lo más normal para el estudiante: “en las redes sociales todo es rápido, breve y el aula para ellos es un espacio antiguo y obsoleto donde se realiza una actividad demasiado larga para ellos. Por cada hora de explicación del docente, se indica que los chicos tienen capacidad de mantenerse concentrados durante 8 minutos”.

Ante la reforma educativa que plantea el gobierno de Axel Kicillof en la provincia, los estándares de evaluación de contenidos también son muy bajos y eso atenta contra la educación: “la discusión no es la repitencia o no, sino todo lo que está en el medio. Lo que llaman intensificación que son jornadas donde se evalúa, termina siendo un trabajo práctico que te aprueba. El objetivo es que salgan con el título, no todo lo que debería estar en el medio”.

Para Distefano es necesario tomar determinadas decisiones en el ámbito escolar que incluyen el uso de la tecnología para que el impacto posterior para los jóvenes no sea tan grave: “hay que tomar medidas en la escuela si queremos avanzar en la calidad educativa. El impacto en las profesiones y los oficios también lo tienen y generan conflictos en la vida adulta. En el momento que tenemos que tomar las decisiones es en la escuela secundaria porque sino no los preparamos para lo que vendrá después. Deberíamos tener más autonomía en las instituciones, pero vamos en el otro sentido. Todo se va homogeneizando y el estado va definiendo todo pero no te da herramientas para definir como director como manejar la realidad de tu escuela”.