Nueva York avanza en una ley para restringir las redes sociales “adictivas” en niños

La Legislatura del estado Nueva York aprobó un proyecto que permitiría a los padres impedir que sus hijos reciban publicaciones en las redes sociales sugeridas por el algoritmo de una plataforma. Se espera que la gobernadora Kathy Hochul lo convierta en ley, pero proyectos similares han sido luego bloqueados en otros estados.

La Legislatura del estado Nueva York aprobó ayer un proyecto de ley que permitiría a los padres impedir que sus hijos reciban publicaciones en las redes sociales sugeridas por el algoritmo de una plataforma, una regulación que intenta restringir transmisiones que, según los críticos, son adictivas para los niños.

La Asamblea estatal dio la aprobación final al proyecto ayer, un día después de que el Senado estatal lo aprobase. Ahora se espera que la gobernadora Kathy Hochul convierta el proyecto en ley, pero intentos similares han sido luego bloqueados en otros estados.

A nivel federal se han celebrado múltiples audiencias en el Capitolio sobre la seguridad infantil en las redes sociales, pero no han aprobado una legislación amplia sobre el tema.

La ley en Nueva York se produce en medio de una mayor preocupación por el uso de las redes sociales entre los niños y un impulso cada vez mayor para regular las plataformas tecnológicas de diferentes maneras a nivel estatal y federal, destacó Associated Press.

En la práctica la ley impediría que las plataformas muestren publicaciones sugeridas a personas menores de 18 años, contenido que la legislación describe como “adictivo”. En cambio, los niños sólo recibirían publicaciones de las cuentas que siguen. Un menor aún podría recibir las publicaciones sugeridas si tiene lo que el proyecto de ley define como “consentimiento parental verificable”.

También impediría que las plataformas envíen notificaciones sobre publicaciones sugeridas a menores entre la medianoche y las 6 a.m. sin el consentimiento de los padres.

La Fiscal General estatal, Letitia James, impulsó el proyecto. La ley le otorgaría a su despacho la tarea de elaborar reglas para determinar tanto la edad del usuario como un mecanismo para el consentimiento de los padres. El proyecto de ley entraría en vigor 180 días después de que la fiscalía estatal establezca esas pautas.

“Nuestros niños están atravesando una crisis de salud mental y las redes sociales están alimentando el fuego y sacando provecho de la epidemia”, dijo James.

Como ocurre con cualquier esfuerzo regulatorio contra las empresas de redes sociales, el proyecto de ley de Nueva York ha recibido un fuerte rechazo de la industria tecnológica, que argumenta que censura inconstitucionalmente los sitios. Los críticos también han cuestionado cómo funcionaría la verificación de edad y si ese proceso socavaría la privacidad de los usuarios jóvenes.

En una declaración, Carl Szabo, vicepresidente y asesor general de NetChoice, un grupo comercial de la industria tecnológica que incluye a X/Twitter y Meta (Facebook, Instagram, Threads y WhatsApp) calificó la legislación como “un ataque a la libertad de expresión y a la Internet abierta por parte del estado Nueva York”.

“NetChoice ha derrotado proyectos de ley inconstitucionales similares en otros tres estados, donde los jueces en cada uno de esos casos resaltaron las graves preocupaciones de la Primera Enmienda y la privacidad con este tipo de legislación. Los padres, no los políticos, deberían establecer las reglas para sus familias”, afirmó.

Según los críticos, los adolescentes a nivel mundial están enfrentando grandes retos que están generando ansiedad, depresión y hasta tragedias por presión de algunos contenidos en redes sociales.

A principios de este año la alcaldía de Nueva York declaró “tóxicas” y luego presentó una denuncia formal contra cinco de las más grandes plataformas de redes sociales: TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube, argumentando que “están contribuyendo a una crisis de salud mental entre los menores a nivel nacional”.

Previamente, en octubre la fiscalía estatal de Nueva York se unió a una demanda nacional contra Meta, empresa de Mark Zuckerberg, alegando que “se ha beneficiado del dolor de los niños al diseñar intencionalmente sus plataformas con características manipuladoras que hacen que los niños se vuelvan adictos a sus plataformas y al mismo tiempo reducen su autoestima. Las empresas de redes sociales, incluida Meta, han contribuido a una crisis nacional de salud mental juvenil y deben rendir cuentas”.

Además, la policía de Nueva York ha alertado que en los enfrentamientos pandilleros, que suelen dejar víctimas inocentes, los sospechosos a menudo se incriminan al alardear y publicar sobre sus crímenes en las redes sociales.