Pablo Pirovano: «Luego del rechazo de la Cámara Civil de Capital Federal, el problema lo tiene el ciudadano»

El presidente de FORES habló en la 99.9 sobre el inédito rechazo de la Cámara de Capital Federal a un fallo de la Corte Suprema.

Los problemas que parecen de la justicia, siempre terminan afectando directamente a las personas que intentan litigar, al ciudadano del común que está buscando que se le reconozca un derecho.

El presidente de FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia), Dr. Pablo Pirovano, advirtió que el rechazo de la Cámara Civil de Capital Federal al fallo de la Corte Suprema generará muchos inconvenientes y lo hizo a través de la 99.9: «La Corte nos ha metido a todos los ciudadanos y a todos los agentes de la justicia, abogados, peritos, todos los que trabajamos de alguna manera vinculados a la justicia, en un atolladero, en un laberinto. El fallo del 26 de diciembre, que lo hace conforme sus atribuciones como tribunal del recurso extraordinario, como quien puede decidir cuál es el último tribunal de una causa judicial antes de que a ella le lleguen las causas, en este caso correspondía o corresponde a la ciudad de Buenos Aires, lo ha hecho sin una legislación que habilita y sabiendo que había detras de esto todo un trasfondo por las cámaras nacionales de apelación de la ciudad de Buenos Aires, que manifiestamente se oponían a esto que se ha dado el 27 de diciembre. Debió hacerse mediante un diálogo institucional que provocase un orden establecido para esa solución, y no de esta manera. Lo hizo y hay que acatarlo, esto no puede ser desacatado por las cámaras nacionales».

Este caso es poco inédito no sólo en Argentina, sino también no existen casos a nivel internacional aunque los sistemas funcionan de forma distinta: «De todas maneras es muy distinto, por lo menos a lo que produce el sistema europeo. Es muy similar al americano, aunque tampoco es exactamente igual, es parecido. Los jueces tienen una independencia jurisdiccional desde primera instancia hasta el último, e incluso son todos intérpretes de la Constitución Nacional, y pueden estar en constitucionalidad de leyes. Lo que no puede suceder, o lo que no ha sucedido, más allá de casos culpables o casos concretos, tribunales inferiores, luego de un fallo de la Corte en masa, digan que lo que la Corte dijo es inconstitucional o sea, se han arrogado ser los últimos intérpretes de la Constitución Nacional, masivamente por encima de la Corte Suprema».

La conclusión de esta historia, es que siempre el problema termina afectando a las personas que están ante la justicia: «la corte es el juez del recurso extraordinario. Es como sencillo para el oyente, si uno pena las cámaras de apelación, quien decide si ese recurso está bien o no está bien interpuesto, si es admisible o no, es la Cámara. Acá se va a producir un caso, primero de costos, porque el abogado le va a decir a su cliente que por una cuestión de prudencia tenemos que hacer dos apelaciones, ya no una. Se genera un conflicto de competencias de vuelta. Si vas a la corte tenés que pagar $700.000 para llegar a la corte y seguramente te diga que no, porque es difícil que la Corte abra recursos extraordinarios. La verdad que es una generación de dispendio jurisdiccional, de estrés para el justiciable. El problema lo tiene ciudadano».