El marplatense radicado en Colonia habló en la 99.9 sobre la realidad que se vive día a día allí y sobre las elecciones del pasado domingo.

Alemania está atravesando una delicada situación social y económica que derivó en un adelantamiento de las elecciones y el triunfo, el pasado fin de semana, Friederich Merz.
En la ciudad de Colonia, está radicado el argentino Ignacio Hegoburu que brindó su mirada de la realidad que le toca vivir día a día, a través de la 99.9: «hubo bastante expectativa respecto de la elección que se celebró el domingo pasado. Fue una elección anticipada, porque la coalición actual debiera haber gobernado hasta fin de este año. La coalición de los socialdemócratas, con los verdes y con los liberales. Era una coalición complicada que empezó en 2021 y que le tocaron bastantes desafíos que no se esperaban, empezando por la guerra con Ucrania. Lo cierto es que no pudo satisfacer las expectativas y Alemania se encuentra ya desde hace dos años en una crisis de estancamiento económico. No se puede decir que haya una recesión, pero sí es cierto que el modelo económico basado en exportar a todo el mundo se encuentra desafiado por una China que cada vez consume menos autos alemanes, los autos eléctricos que se van imponiendo, falta de inversiones de las grandes industrias por las tasas de interés, por los costes de la energía, sobre todo en lo que refiere al acero. No conviene para las empresas invertir en Alemania hoy por hoy. Todo esto ha desembocado en que se anticiparan las elecciones, que la coalición actual se disuelva. Ahora tenemos un panorama distinto desde el domingo, donde ha ganado casi con un tercio de los votos la CDU, un centro derecha, un partido tradicional».
La migración fue un tema clave de la elección porque se apunta a cerrar fronteras y no permitir un ingreso irrestricto de personas en el país, algo que tiene un efecto visible hoy en el país: «Algo que a uno le impresiona mucho cuando llega a Alemania es la diversidad que se vive. Uno trabaja y se encuentra constantemente con gente como yo, que hemos venido en los últimos años a trabajar, primera y segunda generación. Yo vivo en Colonia, estamos a pasos de Essen, y aquí se pudo salir de la posguerra y Alemania pudo crecer gracias a griegos, italianos, turcos que han venido acá a levantar el país. Hay una gran cantidad de alemanes que no son el alemán de toda la vida, pero al mismo tiempo tenemos la crisis con la guerra en Siria, donde se aceptó 1 millón de personas por año. No hay que imaginarse lo que eso representa para un país y esa fue la política de Ángela Merkel. Cuando uno piensa que entró 1 millón de personas por año en los últimos 10 años, le da mucho sustento a discursos populistas que dicen bueno, cerremos la frontera y se acabó el problema».
Por último, y desde el punto de vista económico, Hegoburu señaló que «las empresas hoy por hoy, las grandes multinacionales con sede en Alemania están generando su mayor ganancia fuera del país. Cuando uno se pone a ver lo que ha pasado en Gran Bretaña y en tantos otros países que se han desindustrializado y se han pasado a la economía de servicios, Alemania seguía siendo una excepción porque estaba en condiciones de producir máquinas muy complejas, muy avanzadas. En un mundo en donde en los últimos años no ha habido tanto crecimiento, donde había tasas de interés altas que no fomentan la inversión en equipos y en máquinas en el mundo, todas estas empresas se han visto muy afectadas. El otro caso es la movilidad eléctrica. Los alemanes ahí se han dormido en los laureles, de que el motor a combustión iba a durar para siempre y los chinos han invertido cantidades tremendas de dinero y hoy por hoy están adelante. Alemania ha sido el motor económico y hoy está medio pinchado«.