María Castiglioni Cotter: «El tipo de cambio financiero está en un nivel que no es preocupante»

La directora del C&T Asesores Económicos, analizó en la 99.9 lo que está sucediendo con el tipo de cambio luego del anuncio de un acuerdo con el FMI.

El tipo de cambio en la actualidad parece ser un eje central en base al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que accedió el gobierno y que también promete traer soluciones importantes para los múltiples problemas del país.

La directora de C&T Asesores Económicos, María Castiglioni Cotter, brindó un panorama en la 99.9 sobre la creciente ansiedad que hay en el día a día analizando lo que pasa con el valor del dólar: «debemos analizar que pasa en Argentina con el tipo de cambio», indicó primeramente. Luego explicó: «Es algo que enseguida a todos los argentinos nos preocupa y estamos minuto a minuto y creo que se está generando una ansiedad muy grande. El tipo de cambio financiero, que es el que reaccionó, porque el oficial todavía está moviendo el 1% por mes, ayer superó los $1.300 por dólar, pero si nos vamos un poquito para atrás, está por abajo del nivel que hubo a principios del año 2024, o a mediados del año 2024, se llegó casi a 1.500 también, y después volvió a bajar. Estamos hablando de un nivel que no es para nada preocupante, no es una disparada descontrolada ni mucho menos».

Pero además de esa definición, fue un poco más allá sobre el problema que tiene el país: «en estos vaivenes, lo primero que hay que decir es que tiene mucho que ver con la ansiedad en una economía que se estuvo reconstruyendo, se empezó a ordenar nuevamente, y sobre todo lo que se ordenó, que es lo más importante, la inflación, el ritmo de aumento de los precios, que tiene que ver con un programa económico que primero diagnosticó, a mi juicio, muy bien el problema o el origen de estos problemas, lo que se llama falta de dólares. En realidad lo que hay no es que faltan los dólares, faltan los dólares en el circuito oficial y sobraban los pesos. Sobre todo, que esto es lo más grave, por un gobierno que tenía creciente déficit fiscal y lo financiaba en buena medida pidiéndole al Banco Central emisión de pesos. Esto trajo un montón de otros problemas, entre ellos haber puesto nuevamente el cepo cambiario, un cepo súper restrictivo que hubo sobre todo a partir del 2020, y se fueron agrandando las trabas para acceder a los dólares. Eso es el cepo, un montón de normas que complican el acceso, pasaje de dólar a peso y de peso a dólar, sobre todo de peso a dólar en el mercado oficial».

Para Castiglioni Cotter, el diagnóstico del gobierno fue correcto y entender a lo que apuntaba es clave para comprender lo que está sucediendo: «el problema acá era entender cuál era la resolución, que era el equilibrio fiscal. Es decir, el gobierno tenía que acomodar los gastos a lo que recaudaba. Eso se hizo desde el primer mes de gobierno, llevó tiempo que hubiera confianza en que eso era una política que se iba a sostener en un tiempo y no un parche transitorio. Esto se logró, pero la emisión pasada, los déficits pasados, habían generado enormes consecuencias que se veían en el balance del Banco Central. Esos pesos que iba reteniendo, que se daban las Lelic que era la manera que tenía el Banco Central de retirar parte de los pesos que primero había emitido para financiar al Tesoro, porque gastaba lo que no tenía. En un estado gigantesco; Nación, provincias y municipios llegaron a ser más de 40% del PBI, o sea, casi la mitad de lo que los argentinos generamos de valor agregado se traducía en gasto de los gobiernos. Y lo peor de todo, la contrapartida de ese gasto no era educación de calidad, la mejor seguridad, salud pública impecable, etc».

Pero los desafíos están sobre la mesa para que el acuerdo pueda darle equilibrio a ciertos aspectos de la economía: «uno de los temas es cómo sostener cualquier esquema cambiario sin que genere mucha volatilidad con un Banco Central que había sido esquilado. Todo eso se está discutiendo ahora en el acuerdo con el Fondo Monetario. ¿Por qué hay tanta ansiedad? Porque se anunció con mucha anticipación, porque tuvo que pasar por el Congreso, y entonces hay ansiedad de conocer el detalle de ese acuerdo, si eso va a generar o no un cambio en el esquema al que se mueve el dólar oficial, o sea, al ritmo del 1%, si va a seguir o no, o va a haber algo de movimiento en el oficial».

Toda esa ansiedad especulativa, se terminará cuando se den a conocer los detalles y se verá si el plan económico del gobierno finalmente empieza a cambiar otros aspectos de la economía: «hasta que no sepamos, hasta que no se firme el acuerdo, van a haber especulaciones, va a haber ansiedad, pero en definitiva, seguramente una vez que se conozca el acuerdo con el fondo, esto va a ordenarse. ¿Por qué digo esto? Porque en definitiva, lo más importante, si se están resolviendo los problemas que Argentina tiene, más en lo inmediato, que obviamente son la base para poder crecer, qué es lo que la Argentina necesita y no hace desde 2011 en forma sostenida, solamente eran rebotes en el mismo nivel. Es importantísima la combinación de estabilidad macroeconómica, que implica una inflación cada vez más baja para poder planificar, pero también para que los salarios en general pierden contra inflación, para que haya horizonte, para que empiece a dar crédito y sobre todo para que haya inversión y la economía pueda crecer en forma sostenida por mucho tiempo. Es la única manera de que los salarios sistemáticamente mejoren».