Sol Alzú: «En la Argentina hay niveles de segregación medios o altos»

La analista del Observatorio de Argentinos por la Educación, habló en la 99.9 sobre la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas.

El Observatorio de Argentinos por la Educación, realizó un informe donde advierten que Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas.

La analista de esta organización, Sol Alzú, contó los detalles a través de la 99.9 señalando que es «un tema bastante complejo para entenderlo tal vez en un primer momento. Nosotros este informe lo realizamos desde Argentinos por la Educación, junto a Manuel Vázquez, que es un especialista en temas de segregación. Y lo que hacemos es analizar la segregación escolar en la última década a partir de datos de las pruebas PISA, que son pruebas internacionales, que justamente nos permite compararnos con países de la región. Estas pruebas son del año 2012 y el año 2022, que son los últimos datos disponibles. Y lo que queremos ver es cómo se distribuyen los estudiantes según su nivel socioeconómico, dentro y entre las escuelas».

Tuvieron dos grandes conclusiones de este estudio y uno tiene que ver específicamente con el nivel de segregación que advierten: «lo que vemos en primer lugar, es que efectivamente en Argentina hay niveles de segregación, estos niveles son medios altos, superiores a niveles de segregación de países desarrollados, países de la OCDE. Y que además esta segregación está dada por tipo de gestión de la escuela. Esto quiere decir si es estatal o privada, que no necesariamente se debería dar de esta manera. Tal vez para nosotros es bastante intuitivo, pero en otros países, por ejemplo, existen las escuelas privadas que son muy caras, a las que pueden acceder una muy pequeña proporción de la población. Entonces de repente tenés chicos de nivel socioeconómico alto que asisten a escuelas públicas. Acá está muy marcado por el tipo de gestión también, porque nosotros tenemos esta figura de la escuela privada subvencionada, esta típica escuela pública de gestión privada, o las parroquiales, que hacen que todo lo que es la clase media, media alta, pueda acceder a este tipo de educación».

El otro aspecto que destacó Alzú fue la ampliación de la brecha entre unos y otros: «por el otro, esto de que se profundiza la brecha quiere decir que los chicos ya están separados por nivel socioeconómico. Los de nivel socioeconómico más alto asisten a escuelas privadas en general, más bajo asisten a escuelas públicas, y que además ahora hay más diferencia entre el nivel socioeconómico de sus alumnos, por decirlo en términos un poco simples. Pero los chicos más ricos que asisten a escuelas privadas son más ricos que antes, los chicos más desfavorecidos que asisten a escuelas públicas son más pobres que antes. También un poco un reflejo de la desigualdad de la sociedad y de niveles de pobreza crecientes».