Dr. Enrique Cánepa: «Generamos un tratamiento que tiene mejor eficacia cuando el cáncer está en contacto con estructuras vasculares»

El Cirujano General del Hospital Privado de Comunidad (HPC) habló en la 99.9 sobre un nuevo tratamiento para el cáncer de páncreas que denominan de vanguardia.

El Hospital Privado de Comunidad (HPC) ha logrado un tratamiento de vanguardia para el cáncer de páncreas con un equipo que encabezan Enrique Canepa, Caetano Finger y Fernanda Bersano, integrantes del Servicio de Cirugía General.

Para brindar detalles sobre este tratamiento que se denomina “electroporación irreversible” (IRE), el Dr. Cánepa habló en la 99.9 señalando que «lamentablemente el cáncer de páncreas es, de los tumores digestivos, en cuanto a curación y sobrevida el que menos avances tuvo en los últimos años 30 o 40 años».

Por esa misma razón es que consideran importante el avance que lograron: «Es una técnica descripta inicialmente como forma mini invasiva. Fue desarrollada en EE.UU. luego probada también en Europa. Dentro de los procedimientos mini invasivos que tenemos para destruir tumores tanto en hígado, en páncreas o en otras órganos como riñón, a veces pulmón, tenemos equipos que utilizan energía para generar mucho frío, mucho calor, mucha temperatura. Eso se llama por ejemplo crioterapia o ablación térmica, radiofrecuencia. Pero todos estos tumores que están en contacto con estructuras vasculares, lamentablemente al tener vasos para enfriar el tumor, no logramos controlar cuando los tumores están cerca de estructura vascular, porque no se llega a la temperatura que uno busca. Esta técnica nueva incorpora otro procedimiento que es por electricidad, con un amperaje diferente, dando mucho amperes; de 2000 hasta 3000 y eso tiene mejor eficacia cuando el tumor está en contacto con estructuras vasculares. Lo desarrolla nuestro hospital, el doctor Caetano Finger, que es especialista en investigación, fue incorporado a nuestro hospital hace un par de años».

Es una manera de poder abordar un tratamiento con alcances distintos y que permita mejor efectividad e incluso otra variable terapéutica: «esto nos permite ampliar un poco la indicación en algunos casos puntualmente de cáncer de páncreas, donde la radiofrecuencia, los métodos que mencioné inicialmente no eran muy útiles. En Europa y en EE.UU. hay trabajos prometedores en cuanto a mejoría de la sobrevida cuando se lo combina siempre con otros tratamientos. La quimioterapia ha ido mejorando. No se permite prolongar mucho la seguridad de los pacientes comparado a lo que era hace 10 años, pero con esto abre una nueva posibilidad terapéutica para algunos casos puntuales en la técnica, y esa es la ventaja que tenemos en el hospital, que tenemos un comité muy amplio de especialistas y multidisciplinario, donde todos los pacientes oncológicos los evaluamos bajo la visión desde el punto de vista de cada especialista».

Hay algunos casos de cáncer de páncreas en los cuáles se puede aplicar esta terapia y otros no y por eso, el Dr. Cánepa aclaró que «el cáncer de páncreas tiene una manifestación inicialmente local a nivel del páncreas, luego puede tener un crecimiento regional alrededor del páncreas y posteriormente desarrolla enfermedad fuera del páncreas que no es tratable con estos métodos locales o terapias ablativas. Por ejemplo, si tiene enfermedad a distancia como puede ser metástasis, tanto en peritoneo en hígado, pulmón, obviamente que no entraría dentro de lo que es una terapia local o local-regional como podría ser la cirugía más métodos ablativos. Por lo tanto en esos casos podría aplicar. En los pacientes que tienen enfermedad local o loco regional avanzada, pero no tienen enfermedad a distancia, por ejemplo, pacientes que diagnosticamos un tumor de páncreas, lamentablemente el 80 % de los casos que uno diagnostica está en un proceso ya un poco borderline o avanzado. En estos pacientes se hace quimioterapia y depende de la ubicación del tumor».