La representante de Prestadores Unidos Mar del Plata, Jesica Machado habló en la 99.9 sobre la difícil situación que están atravesando y la falta de respuesta de los distintos gobiernos.

Los prestadores están nuevamente en alerta, pero esta vez en alerta máxima por el desfazaje en el pago de sus honorarios, pero además no cobran lo que les deberían haber pagado desde el año pasado.
La representante de Prestadores Unidos de Mar del Plata, Jesica Machado, habló en la 99.9 sobre el servicio que brindan y la importancia del mismo: «Nosotros somos prestadores profesionales que hemos estudiado, además de nuestra carrera de base, una formación específica para acompañar a las personas con discapacidad en su desarrollo. De nuestras profesiones depende el desarrollo motor, psicológico, social. Damos prestaciones que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad, acompañamos sus trayectorias educativas, sociales y psicológicas. Acompañamos no solo a la persona con discapacidad, sino también a su familia y en algunos casos también nuestra labor tiene que ver con lograr la vida. Por ejemplo, tenemos compañeros que son kinesiólogos respiratorios y si ellos no dan su prestación, la persona puede morir. Es decir que somos realmente fundamentales en el acompañamiento de las personas con discapacidad».
Hoy están en una situación crítica pero viene desde hace años, gestión tras gestión donde se atrasan con los pagos y además, los aumentos no van a la par de la inflación: «La situación es de total emergencia. De hecho hay una solicitud en la Cámara de Diputados para declarar la emergencia en discapacidad. Uno sabe que cuando se declara la emergencia es porque todas las medidas anteriores no han sido suficientes. El sistema de prestaciones como lo conocemos está por desaparecer porque hace cinco meses que no se reúne el directorio, que es quien otorga pequeños aumentos en nuestros honorarios profesionales. El presupuesto del 2025 es igual al del 2024 para el área de discapacidad, con lo que eso implica. O sea, no hay presupuesto para nuevas pensiones, no hay presupuesto para el incremento a los profesionales, no hay presupuesto para políticas de discapacidad, no hay presupuesto para hogares, para transportistas. Por eso decimos que si bien, la situación no es del gobierno actual, es una situación histórica que venimos arrastrando. Es el punto más álgido de la situación y ya no hay forma de sostener esto porque quienes lo estamos sosteniendo somos los profesionales, que en realidad somos todos trabajadores y trabajadoras. Además de tener la vocación por nuestro trabajo, vivimos de nuestro trabajo y actualmente llevamos más de 90 días trabajados de lo que va del 2025 y no hemos cobrado absolutamente nada. Incluso todavía seguimos esperando pagos del 2024».
Uno de los principales problemas está en el transporte de personas con discapacidad que no se puede sostener más y no hay servicios públicos que puedan suplir la ausencia de los prestadores: «los profesionales, tenemos actualmente una diferencia solamente con relación a la inflación del 158 % de lo que deberían ser nuestros honorarios. El transportista está cobrando actualmente por kilómetro $500 y el litro de nafta sale $1500; esto está haciendo que desaparezcan. Los chicos no pueden acceder a sus terapias porque hay personas que no pueden ir si no es en un transporte especial. Están cerrando hogares, centros de días, los profesionales se están dedicando a otras cuestiones. Acá hay un aspecto doblemente grave, porque el Estado no puede garantizar las mismas prestaciones a través de centros públicos, esto no existe».