Gustavo Neffa: «Ha sido una apertura positiva, es auspicioso lo que se viene para Argentina»

El economista habló en la 99.9 sobre las primeras horas del mercado luego de la apertura del cepo cambiario y destacó que la respuesta ha sido positiva.

Luego de un lunes de expectativa esperando que pasaba con la cotización del dólar luego de la liberación del cepo cambiario, no hubo una disparada como se esperaba del valor de la moneda norteamericana, pero hay que seguir esperando a ver como se regula en los próximos días.

El economista Gustavo Neffa habló en la 99.9 de lo que representa esta medida en el contexto que tiene hoy el país y el mundo: «hay un rumor que cambió bastante con respecto a la nueva acumulación de reserva del Banco Central que se produjo en marzo. El Banco Central carente reservas implica serias dudas respecto al programa económico que tiene que tener tres patas en todo momento, en cualquier lugar y es básico: una pata fiscal, una pata monetaria y un esquema cambiario flexible, sostenible y que le dé un tipo de cambio de equilibrio a la economía. Lo primero había sido cumplido con creces desde el minuto uno, más de lo que también podría haberle pedido a la Argentina. Lo segundo fue un saneamiento del Banco Central y lo que quedó pendiente fue en el esquema cambiario sacar esa maraña de regulaciones que se fue poniendo gobierno tras gobierno para evitar que los argentinos vayamos al dólar para cubrirnos frente a la devaluación y a la inflación constante que sucedió en las últimas décadas. Es una apertura positiva, creo que es auspicioso lo que se viene en Argentina».

El contexto inflacionario es otro punto a tener en cuenta pero lo que indica Neffa es que el crecimiento será alto para el país a lo largo del 2025: «Argentina debería crecer, según el consenso de mercado, 5,5 % este año, 3,7 el año que viene, 3% en 2027. Creo que estamos en una sesión de crecimiento con toda la intención de seguir bajando la inflación. Bastante interesante».

En este nuevo esquema, la participación del Banco Central también se ha modificado aunque no lo eliminó como había dicho en reiteradas ocasiones el presidente: «Milei está explicando que el Banco Central no se va a meter más a emitir para gobiernos. Creo que se instaló y ojalá el resto de los gobiernos lo adopten como una sana costumbre, que el ajuste viene por el lado de los gastos. La política especula, la política nos mete en su propia dinámica y Argentina requiere de menor presencia del estado en el día a día. No estoy diciendo que no intervenga, no estoy diciendo que no regule, pero justamente eso es lo que tiene que hacer en casos excepcionales y donde tiene que ir al privado con menos impuestos. Eso es algo pendiente que tiene Milei. Lo intentó. El Impuesto País se eliminó, impuestos a los autos lujo que se eliminaron, hay retenciones a las exportaciones que bajaron, pero es insuficiente todavía. Se comienza con la baja del gasto, porque si querés bajar impuestos y no bajas los gastos, incurrís en un déficit fiscal».