Vito Contessi: «Estamos muy preocupados por el cambio en la norma de importación de buques usados»

El presidente del Astillero Contessi habló en la 99.9 sobre la normativa del gobierno para simplificar la importación de buques usados.

El gobierno nacional decidió cambiar una normativa y simplificar la importación de buques usados algo que generó inmediatamente el rechazo del sector que se dedica a la construcción de nuevas embarcaciones.

El presidente de Astilleros Contessi, Vito Contessi, se refirió en la 99.9 a la situación en la que estaba el país respecto de la compra de buques usados y que fue lo que cambió ahora: «Antiguamente no es que estaba prohibido importar maquinaria usada o líneas de producción usada. Lo único que exigía la norma, que es una resolución del año 94 que sacó Menem en ese momento para morigerar todo el proceso de apertura, que había sido muy indiscriminado; era que cuando vos querías importar al usado, tenías que consultar en Secretaría de Industria, y la Secretaría de Industria le consultaba al sector privado si existía producción nacional. Teóricamente, si existía producción nacional de ese bien, no lo podías importar. Lo cual también es relativo, porque se han dejado importar en esa época muchos bienes que se fabricaban efectivamente en el país e igual se dejaban importar. O sea, muchas veces la norma fue un colador. En otros períodos se aplicó un criterio más estricto, pero lo que hizo el gobierno ahora es cambiar totalmente el paradigma. No hay que consultar más. Vamos a publicar un listado de bienes que no se pueden importar y todo el resto se va a poder importar con una declaración jurada. Lamentablemente los buques pesqueros no están en ese listado que no se puede importar. Hay otras maquinarias que tampoco están. Estamos todos muy preocupados por el impacto que esto pueda tener, porque esto no es competencia. A nosotros nos gusta competir, pero ni la maquinaria agrícola, ni el fabricante de acoplados, ni cualquier otro de los que no están incluidos en ese listado sabemos construir barcos, maquinaria o bienes de capital usados».

Más allá de la normativa en si, lo que comentó Contessi es que las formas de comunicación tampoco fueron las correctas, algo muy frecuente en la política: «lo que a mí también me causó un poco de molestia fue cómo se vendió ante la sociedad esto. Porque Sturzenegger lo hacía en sus posteos, mostrando, por ejemplo, la foto de un camión especial para la minería, de esos que tienen ruedas de 4 metros de diámetro, que obviamente no se construye en el país, o una línea de producción especial. Todo eso se podía importar, todo eso ya estaba permitido usado, o sea, no había necesidad de modificar ninguna norma. El gobierno publica un listado de bienes que no se pueden importar y todo el resto sí se puede importar. ¿Y esos bienes por qué no se pueden importar? ¿O sea, por qué elegimos ganadores y perdedores?».

Si hay algo que ha caracterizado al gobierno y a Federico Sturzenegger particularmente, ha sido la poca capacidad para consultar las medidas con los sectores: «Hay gente que aparentemente está muy convencido de lo suyo, entonces no consulta, no se abre. Este tipo de cosas no se dialogaron con las cámaras de cada sector a ver qué impacto iban a tener. Me da mucha bronca a mí también en el caso específico de la industria naval, porque tenemos una historia reciente muy clara. Volver a cometer los errores del pasado me da mucha bronca».

Si bien el decreto fue publicado hace apenas unas horas, saben que tendrán que ser contundentes en el reclamo para que los mismos que impusieron este cambio en la norma, puedan ajustar ciertas situaciones: «nosotros veníamos pidiendo reuniones con mucha antelación porque esto era un rumor y sabíamos que iba a salir, pero no sabíamos si íbamos a ser de los ganadores o de los perdedores. Bueno, ahora sabemos que somos el sector perdedor y ahora tendremos que ser un poco más enérgicos en los pedidos de audiencia. Vamos a ver si nos reciben».