El dueño de Marechiare habló en la 99.9 sobre la decisión de cerrar la planta de la empresa y dedicarse a la importación.

La empresa Marechiare anunció que cerrará sus puertas y se dedicará a la importación, un hecho que sin dudas grafica lo que está pasando en esta industria.
El dueño de la firma, Fernando Angeleri, explicó los motivos de esta decisión a través de la 99.9: «no se toma de un día para otro, sino que se va masticando, por decirlo de alguna manera. Y en nuestro caso en particular, ya de varios años que las cosas no venían bien, y este modelo económico lógicamente terminó de empujarnos el abismo. Entonces a veces, como digo yo, es conveniente cortarse una mano para no tener que luego cortarse un brazo. Entonces uno termina tomando este tipo de decisiones».
La situación compleja no es nueva, sino que es acumulativa hasta llegar al punto donde no se podía continuar: «venimos ya de algunos años con altibajos, el negocio de más de 40 concertas que supo tener la ciudad, quedamos cinco con plena actividad y de las cinco hay una que es muy conocida y que se dedica principalmente al atún, y las otras hacemos principalmente caballa, que en realidad es el negocio nuestro. Nosotros no somos atuneros. El atún se dejó de pescar en Argentina hace mucho tiempo paulatinamente con el cierre de las conserveras, se fue perdiendo la pesca y el oficio, y lo pasamos a importar de países como Brasil en su momento, y ahora más que nada Ecuador. El 85 % de nuestras producciones es caballa enlatada y ese negocio, si bien tiene sus altibajos, hoy también está siendo no rentable. Hoy producir una lata de caballa tiene un costo sin impuestos, sin iva, de aproximadamente 1.000, 700 u 800 pesos y la estamos vendiendo con suerte a 1.500, no más que eso. Así que imposible competir. Ya no tiene casi sentido, lamentablemente».
La pesca del atún es un tema central en esta historia porque tiene que ver con la manera en que cambió la industria: «hay algo de atún, lo que pasa es que si vos hablás con los pescadores hoy, la mayoría de los capitanes de barco, dueños de barco y demás, que en su momento lo supieron pescar, te dice nada más que si vos querés hay que ir a buscar. El costo de extracción de eso es más caro y además se perdió el oficio. La pesca de atún es una pesca bastante particular, no es de arrastre, es de cerco. Todo eso tenía una técnica».
Mientras tanto, la empresa dejará de operar de la manera que lo hacía y quedarán varias familias sin trabajo: «nosotros teníamos aproximadamente unas 45 personas, entre personal de planta y personal administrativo. Abrimos un retiro voluntario, 45 o 60 días aproximadamente y se están acogiendo los trabajadores. Estamos desde febrero con pago garantizado, sin poder trabajar. Esto es algo paulatino que se va dando de a poco. La idea es seguramente mantener la marca. Importaremos en el mediano plazo. Ya estamos haciendo todo para traer la lata directamente hecha en Ecuador, como hace toda nuestra competencia».
El atún es un pescado tropical y se pesca principalmente en el mundo del Pacífico, en el Índico y en los trópicos. Entonces el jugador se ha posicionado como uno de los países más importantes que el 30, 35 % de la producción mundial de atún. Y el resto del sudeste asiático, Tailandia, Indonesia, China en la cabeza.