El neumonólogo y coordinador de la sección Enfermedades Ocupacionales de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, habló en la 99.9 sobre el subregistro de las enfermedades y accidentes laborales en el país.

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) alertó sobre las cifras alarmantes y la deuda pendiente que existe con los casos de enfermedades y accidentes laborales en el país, algo que habitualmente suele pasar por debajo del radar.
El Médico neumonólogo y coordinador de la Sección Enfermedades Ocupacionales de la AAMR, Dr. Pablo Szwarstein habló al respecto en la 99.9 indicando que «surge como un documento en Conmemoración del Día de la Salud y Seguridad en el Trabajo, que es el 28 de abril, que se conmemora por un accidente importante en una construcción que sucedió en el año 1987 en Connecticut, EE.UU. y lo que intenta visibilizar la Organización Internacional de Trabajo y la Organización Panamericana de la salud, junto con todas las asociaciones de medicina respiratoria, es priorizar la seguridad y la salud en el trabajo, que es una deuda bastante pendiente y que en cuanto a las estadísticas tanto mundiales como de Argentina, es un poco difícil de establecer debido al subregistro de las enfermedades ocupacionales, que son tanto respiratorias como cardiovasculares y neoplásicas».
Los números se tornan un poco difíciles de definir porque hay mucho trabajo subregistrado, pero aún así, las cifras asombran: «a nivel mundial, en el año 2023 hubo casi 3 millones de muertes relacionadas a enfermedades del trabajo y accidentes laborales. Y en Argentina, en el año 2024 hubo 356.000 casos reportados en la Superintendencia de Riesgo del Trabajo de Enfermedades Laborales y Accidentes Laborales, y 231 muertos registrados entre hombres y mujeres en la Argentina. Las enfermedades laborales se dan en la industria minera, en la industria de la construcción, en la industria agrícola, y hace que haya muchos trabajadores no registrados en diferentes provincias, con lo cual es una problemática alarmante».
Hay una afección que es la más frecuente y que preocupa a los profesionales: «La silicosis es una enfermedad profesional provocada por depósito de fibras de sílice que se inhalan y llegan al pulmón, a la parte más distal del pulmón, y producen inflamación y una fibrosis, o sea un endurecimiento del pulmón que es irreversible. Y lo que tiene esa enfermedad de malo es que sucede después de muchos años de una exposición. Por ejemplo, una persona que está expuesta a una construcción, una mina, desarrolla la silicosis después de 20 a 30 años de estar expuestos. Y son trabajadores que cambian de trabajo muchas veces, varias veces. Y se pierde el registro».
El Dr. Szwarstein destacó que es una actividad controlada, pero la informalidad termina complicando todo: «Los controles existen, la legislación existe y hay muchas empresas mineras y de construcción que están en blanco y que trabajan en regla y que trabajan con estas normas. Obviamente, no es que no las hay, hay muchas en el país, lo que pasa que hay otra parte de la industria informal y también otra de las cosas importantes en el sector agrícola también es el trabajo infantil en las provincias, que tampoco está registrado».
Para ello, buscando visibilizar el problema con cifras más certeras aún, el especialista adelantó que «este año vamos a lanzar el registro nacional de silicosis desde la Asociación para intentar obtener un registro un poco más fiable. Y esto se está trabajando con observatorios internacionales de neumoconiosis. La neumoconiosis es la enfermedad profesional que no solo incluya silicosis, sino asbestosis y otras enfermedades profesionales. Estamos trabajando para visibilizar y poder concientizar a la población y a las empresas de lo necesario de los controles de salud rigurosos y también de las condiciones laborales en cuanto a ventilación de los espacios, en cuanto a sistemas de extracción de polvo, que son muy importantes».