El ex Secretario de Energía de la Nación habló en la 99.9 sobre el problema que se empieza a afrontar ante el incremento de la producción petrolera en Vaca Muerta con el etano que se produce.

El gas de Vaca Muerta es un gas con mucha riqueza y hay estudios técnicos que indican que permitiría invertir fuertemente en el sector petroquímico y introducir una mayor cuota de riqueza agregada a la extracción de gas y petróleo.
El ex Secretario de Energía de la Nación, Emilio Apud, brindó un detalle en la 99.9 de lo que esta situación supone para el sector y la necesidad de, ante un nuevo escenario, buscar soluciones efectivas: «lo que sería una ventaja, en estos momentos es un problema, porque es cierto que el gas de Vaca Muerta viene con un contenido de etano mucho más alto que el gas convencional y eso dificulta el consumo final porque hay índices que dicen hasta qué porcentaje de etano tiene que traer el metano. El metano es el gas que consumimos para que haya una combustión buena y que no haya excesos de monóxido de carbono después de la combustión. En estos momentos no sabemos qué hacer con el etano. Para utilizarlo, que es muy valioso y se usa mucho en la petroquímica, es necesario hacer una inversión petroquímica y por ahora no hay nada a la vista. El tema es hacer la separación para que pueda ser consumido. El gas que se exporta, cuando empecemos a exportarlo en barcos dentro de un año y medio, permite contenidos de etano un poco mayor que los que permite el mercado interno».
Ante las distintas industrias que se deben movilizar, habrá un fuerte incremento de la producción de petróleo y eso lleva a pensar en lo que se debería hacer con el etano: «en estos momentos el negocio es sacar petróleo. Ahora se terminan los oleoductos para exportar petróleo y la producción dentro de un año y medio o dos va a llegar a 1 millón y medio de barriles diarios. Hoy estamos en 600 mil y pico. Si vos querés sacar ese petróleo, ese millón y medio de barriles diarios, tenés que hacer algo con el gas: lo podés exportar, lo podés usar acá, pero tenés el limitante del alto contenido de etano; hay que buscarle una solución».
Es algo que los que trabajan en la industria conocen pero que ahora deben empezar a trabajar seriamente para aprovecharlo: «se sabía. Lo que se pensaba era hacer la separación porque eran volúmenes chicos y se puede usar en la planta de general, pero ya hablando de cantidades internacionales de producción de petróleo y el gas que arrastra por estar asociado. Es una picardía porque tiene un valor importante el etano si tenés cómo utilizarlo para envases, para plásticos, es decir, es una industria importante y como no tenés dónde usarlo, o lo quemás o lo tenés que reinyectar, o hay que buscar alguna forma. Es un tema del que no se ha hablado mucho, pero que hay que encararlo porque puede ser un limitante. Lo que habría que hacer es rápidamente buscar plantas de separación y utilización del etano, ya sea para producción local o para exportación».