Mariana Luzzi: «La costumbre argentina de ahorrar en dólares no existió siempre»

La coautora del libro «El Dólar – Historia de una moneda argentina» habló en la 99.9 sobre la manera en que la moneda norteamericana termina siendo fundamental para la percepción económica de los argentinos.

La relación de los argentinos con el dólar es bastante particular porque ha ganado un lugar central en nuestras vidas. Mariana Luzzi y Ariel Wilkes decidieron investigar al respecto y recientemente publicaron el libro «El Dólar – Historia de una moneda argentina».

Una de las coautoras, Luzzi, habló en la 99.9 sobre la idea que llevó a profundizar en el tema: «hicimos con Ariel Wilkes esta investigación un poco tras la pregunta de cómo era que habíamos llegado a este punto en el que nos encontramos hace bastante tiempo, que es que la moneda de EE.UU. es efectivamente una moneda muy popular en la Argentina. No solamente porque la usamos en algunas transacciones, porque hay algunas operaciones importantes en el mercado inmobiliario, por ejemplo, que están dolarizadas, o listas de precios que a veces aparecen dolarizadas, sino sobre todo porque la información sobre el dólar es una información muy relevante en nuestra vida cotidiana. Estamos acostumbrados a prestar atención a lo que pasa con el dólar, si sube, si baja, nos dice algo muy importante sobre la economía, pero también, más que sobre la economía, sobre la política, sobre la situación del país. Y esa es una historia que se dio a lo largo de un periodo muy extenso. Nuestra investigación comenzó en los años 30 que fue el primer control de cambios. Todavía en ese momento el dólar no tenía una relevancia que lo destacara del resto de las divisas, pero sí la tuvo a partir de finales de los 50. Entonces, este proceso de popularización del dólar lo llamamos nosotros un proceso que funcionó por lenta sedimentación. Esa costumbre que para nosotros hoy está tan arraigada, por ejemplo, de ahorrar en dólares, no es algo que existió siempre».

Cómo suele pasar con otros temas, las crisis colaboraron para que la percepción del ahorro en dólares se fuera modificando y pasara a ser algo frecuente: «el dólar empezó a estar la primera plana de los diarios, por decir así, en la década del 60. La primera vez es a principios del año 59, con el plan de estabilización de Frondizi. Aparece por primera vez una cobertura muy importante de lo que pasa en el mercado cambiario. Lo que pasa en el mercado cambiario atrae el interés no solamente de esos sectores más expertos vinculados al mercado financiero o al comercio exterior, que eran los que lógicamente les interesaba saber qué pasaba con el dólar se va convirtiendo progresivamente en noticia al calor de una economía que es muy inestable en esa década. Pero todavía en ese momento el dólar es sobre todo una información que se va volviendo importante. No es algo que los argentinos de a pie tienen en el bolsillo, por decirlo de alguna manera. Esa idea de que los argentinos buscan cierta protección o refugio en la moneda de otro país va a venir después, a partir de las altas inflaciones de los 70 en adelante, y luego de los 10 años de convertibilidad. Sin duda».

Recientemente, el gobierno de Javier Milei anunció nuevas medidas que permiten poner en circulación dólares sin que exista un blanqueo de por medio y al respecto, Luzzi señaló que «tenemos que esperar en primer lugar los detalles de la norma. En estas medidas hay una mezcla de dos elementos que están presentes en esta historia de popularización del dólar en la Argentina. Una tiene que ver con cuestiones estrictamente materiales y es estas medidas que, podríamos decir así, relajan ciertos controles que podrían favorecer que las personas utilicen dólares que no tienen declarados, sin llegar a ser un blanqueo, porque aparentemente no lo sería, tienden a favorecer que las personas utilicen dólares que hoy no están utilizando. Y el gobierno necesita esos dólares, así como necesitó los del blanqueo y como necesita los que aportó el Fondo Monetario Internacional. Entonces, hay una parte de la medida que tiene que ver con esas necesidades».

Por otro lado, agregó que «otra parte de la medida tiene que ver con que no estamos en un año cualquiera, estamos en un año electoral y que el dólar se ha convertido en un elemento más de la contienda política en la Argentina desde hace muchos años. Pero lo vimos muy claramente en las últimas dos elecciones presidenciales. El mercado cambiario fue una arena más del juego político. El gobierno actual comprendió, interpretó muy claramente la relevancia que el dólar tenía para la población. A tal punto que hablar de dolarización, pese a los argumentos en contra de una parte muy importante de los economistas, de los expertos de distinto signo político, se convirtió en una propuesta atractiva. Entonces, yo creo que hay parte de esta idea que el vocero expresó ayer «tus dólares, tu decisión» podría tener que ver también con volver a colocar el tema del dólar como un tema caro a los votantes».