El autor del libro «Históricamente» estuvo en Mar del Plata presentandolo y habló sobre el desafío de la enseñanza de la historia.

Reconocer la historia como un todo, resulta importante para entender el presente y para comprender porque las cosas suceden de cierta manera. Esa es la lucha que tiene el coordinador del área de Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid Mario Carretero que escribió el libro «Históricamente».
Luego de realizar una presentación en Mar del Plata, habló en la 99.9 indicando que «es un libro que intenta exponer las mejores maneras de enseñar la historia. Es decir, por eso un poco el título de jugar con la idea de mente histórica-mente, enseñar y comprender la historia en la escuela y fuera de la escuela también, en museos, cuando uno ve serias películas históricas, etc. Defender una idea de que la enseñanza de la historia no es contar un relato cerrado de buenos y malos, muchas veces un poco simplista en algunas ocasiones sino más bien que la historia, el pasado, se transmite de una manera compleja, reflexiva, donde hay a veces diferentes versiones que a veces necesitan un diálogo entre ellas. Es básicamente referirme a todas esas cuestiones que me parece que son, por otro lado, de bastante actualidad, porque los temas históricos nos siguen importando mucho a todos en nuestras sociedades».
Siempre cuando se cuenta un hecho en particular hay minorías que se ignoran y contar esas partes, también resulta importante para Carretero tenerlos en cuenta: «una de las ideas que sostengo en el libro es que la historia muchas veces ha olvidado a grupos invisibilizados. Eso lo estamos viendo hoy día, por ejemplo, hay una gran renovación en el propio campo de investigación histórica, para recuperar, por ejemplo, el papel de las minorías, el papel de los grupos marginados, el papel de las mujeres, que no son un grupo pequeño de la población. Y muchas veces todas esas renovaciones en el propio campo investigador, muchas veces no llegan al aula o no llegan al público en general y me parece importante que lleguen».
La historia siempre tiene capítulos que se repiten y saber como se dieron en el pasado es necesario. Puso un ejemplo Carretero para finalizar la conversación: «Hoy vemos como se está dando un proceso de deshumanización de otros grupos sociales, por ejemplo de los inmigrantes. Es decir, los inmigrantes están siendo vistos, por ejemplo, en estos momentos en EE.UU. de Trump, como criminales. Esa deshumanización de grupos la que tuvimos con respecto a los judíos en el siglo 20, en el Holocausto. En realidad el Holocausto no surge de la nada. Es lo que yo un poco trato de mostrar en el libro, que los fenómenos históricos, muchas veces, incluso cuando llegan a la gravedad, como el Holocausto, no es algo que se produzca sin más, sino que tiene un proceso y que ese proceso histórico, con causas complejas de diferente tipo que se van produciendo, son las que finalmente hacen que ocurran determinadas cosas».