El presidente de la UCIP habló en la 99.9 sobre los cambios en las modalidades de consumo en el país y como impacta en la ciudad.

El consumo en el país ha experimentado cambios profundos a punto tal que se está hablando constantemente de la baja del consumo, pero a la vez, no se mide el canal digital, las compras por internet que es algo cada vez más frecuente.
Al respecto de esta situación, el presidente de la UCIP, Blas Taladrid habló con la 99.9 indicando que «salvo los meses de verano que han repuntado un poco interanualmente, nosotros veníamos midiendo una caída de consumo muy fuerte a principios del año pasado, fruto de una política de shock que estaba anunciada por el mismo gobierno nacional y tuvimos una caída muy abrupta que se fue recuperando durante el año, de alguna manera con signos negativos, pero cada vez más cerca de cero. Fue positiva en los meses de verano y estos meses empezamos a ver que comparado con el año pasado, ya había meses con caída de venta. Y esto nos escapa a una realidad nacional en este contexto, donde hay caídas de venta, pero con la particularidad de Mar del Plata, que a veces tiene una estacionalidad mucho más marcada que otras ciudades de Argentina».
Todas estas medidas, no incluyen dos puntos importantes de la canalización del consumo y también lo aclaró el dirigente: «No incluye el canal digital y no incluye los centros comerciales cerrados que en la ciudad de Mar del Plata tenemos, por los comentarios que nos hacen los dueños de esos shopping que hay dos factores importantes. Una que es la seguridad y la otra que tiene que ver también estos meses o estos días, con el clima también, que un centro comercial cerrado por ahí es más acogedor que un centro comercial a cielo abierto».
El comercio tradicional se ha modificado porque antes era común tener comercios abiertos hasta las 21 horas, cuando en la actualidad, luego de las 19 muchos ya han cerrado su local: «A partir de la pandemia, Mar del Plata empezó a hacer horarios más corridos que antes. Se empezó a parecer un poco más a la ciudad de Buenos Aires. Hay gente que vive más alejada ya de lo que es el centro de la ciudad, que vive en Rumencó, que vive por ahí en otros centros comerciales, se fueron armando otras zonas comerciales también, y esto hace que tengamos horarios por ahí más corridos. Pero sí vemos este año en particular que, sobre todo en los centros comerciales más chicos, los barriales, se empieza a plantear cada vez cerrar temprano, por tres temas fundamentales. Uno, por el costo que tiene por ahí tener algún empleado pagando horas extras, pero fundamentalmente por la tarifa eléctrica y por la seguridad».
El contexto económico del país también afecta a un menor consumo pero incluso se elige pagar a comercios por fuera de la ciudad porque resultan más baratos: «Hay menos venta porque hay menos poder adquisitivo y eso lleva hay menos consumo. Esto es una realidad. Segundo porque lo que antes tenía una familia de gastos fijos del hogar, de tarifas, prepaga, combustible, alquileres y todo; era alrededor del 30% y hoy supera el 50%, con lo cual queda menos disponible para consumo. También han aparecido nuevas tecnologías y ahí es donde nosotros remarcamos siempre en Mar del Plata todos los indicadores muestran que el interior del país es más comprador que vendedor y Capital Federal, la zona del AMBA es más vendedora que compradora. Es bueno para el consumidor, pero no para el comercio marplatense».