YPF consigue el mayor préstamo para infraestructura de la historia argentina:¿en qué lo usará?

Es para el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Se estaba negociando cuando llegó la decisión de la Justicia de EE.UU de que Argentina debía entregar acciones de la petrolera. Es el mayor préstamo comercial para infraestructura en la historia argentina.

El consorcio que construirá el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), liderado por YPF, consiguió un megacrédito «histórico», tanto por el monto de 2.000 millones de dólares como por el momento en que se cerró: una semana después de que la Justicia de Estados Unidos obligara a la Argentina a entregar sus acciones de la petrolera por el juicio de la expropiación.

El préstamo sindicado -que inicialmente iba a ser por US$ 1.700 millones- está destinado a financiar la construcción del oleoducto que será la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas. Lo impulsa YPF, pero también participan otras compañías, como Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol, con Gas y Petróleo (G&P) de Neuquén como socio adjunto.

El financiamiento fue liderado por cinco bancos -el Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander- pero incluye la participación de un grupo de 14 bancos e inversores institucionales internacionales en total, explicó YPF.

«La operación marca un hito histórico para el país, ya que representa la reapertura del mercado internacional de Project Finance, cerrado desde 2019. Además, constituye el mayor préstamo comercial para la realización de un proyecto de infraestructura en la historia argentina y uno de los cinco más importantes en el sector petróleo y gas en América Latina», comunicó la mayor petrolera de la Argentina.

El préstamo tiene un plazo de 5 años y pagará una tasa de SOFR (4,5% actualmente) más 5,5% y representa casi el 70% del capital necesario para la obra. El 30% restante será aportado por los socios, con dinero propio y emisiones de deuda en el mercado internacional y local.

El proyecto ya se encuentra en construcción desde principios de año. Las obras contemplan el oleoducto de más de 400 kilómetros que conectará Allen con la terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro; plantas compresoras; la terminal portuaria; y la playa de almacenamiento.

Está previsto que el oleoducto VMOS entre en operación hacia fines de 2026 con una capacidad de transporte inicial de 180.000 barriles diarios, que se irá incrementando hasta alcanzar una capacidad máxima de 550.000 barriles diarios en 2027.

En ese entonces, la Argentina podría tener exportaciones de petróleo crudo por unos 14.000 millones de dólares solo por este oleoducto, a precios actuales y sin contar las ventas al exterior que ya se realizan a través del Oleoducto Trasandino (OTASA) a Chile, así como otros destinos mundiales mediante Oleoductos del Valle (Oldelval) y los puertos de Chubut.

Posteriormente, con nuevas ampliaciones a partir de 2028 y la instalación de terminales de bombeo, el Vaca Muerta Sur podría transportar cerca de 1 millón de barriles por día en la próxima década.

«Esta es una obra estratégica para el desarrollo del potencial de Vaca Muerta y permitirá alcanzar el objetivo que tiene la industria de convertir a Argentina en un exportador global de energía», concluyó YPF.