Radiografía del suicidio en Argentina: récord de casos consumados y más de veinte intentos diarios

El Ministerio de Seguridad de Nación informó que durante 2024 fueron más de 4200 las personas que se quitaron la vida a lo largo y ancho del país, la cifra más alta en la historia. Además, en lo que va del 2025 las líneas de atención al suicida reciben un promedio de 22 llamados por día.

En mayo de este año, el Ministerio de Seguridad de la Nación publicó las estadísticas de los suicidios ocurridos en 2024 a lo largo y ancho del país: más de cuatro mil personas se quitaron la vida. Además, se registran en la actualidad casi 22 intentos diaros. Cada 10 de septiembre -cuando se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio- representantes políticos locales, provinciales y nacionales prometen hacerle frente al problema de salud pública y ponen en práctica diferentes planes de acción integral, línea de atención gratuita municipal o invertir en publicidad de prevención. Sin embargo, desde hace cinco años las estadísticas aumentan y el silencio también.

Según los datos recolectados por los Sistemas de Alerta Temprana de Homicidios Dolosos, Delitos contra la Propiedad, Muertes Viales y Suicidios, y del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC), fueron exactamente 4.249 los suicidios consumados durante el año pasado. Es decir 9.8 por ciento de cada 100 mil habitantes, cifra que los posiciona por encima de las muertes viales y los homicidios.

Las provincias más afectadas fueron Entre Ríos, Formosa, La Rioja y Catamarca. Mientras que Santa Fe, incrementó su cifra alcanzando los 460 suicidios, 19.5 por ciento más que en 2023. En ese mismo sentido, el informe destaca las principales variaciones interanuales en la tasa de suicidios donde muestra que Chaco, Río Negro y Santiago del Estero disminuyeron sus estadísticas, frente a Córdoba, Chubut y Jujuy donde hubo un incremento de más del 20 por ciento.

Por otro lado, hay una variable que permanece igual: la sobrerrepresentación masculina en suicidios consumados. Del total de víctimas, el 80,8 por ciento fueron hombres; 18,8 % mujeres y 0,4 % no se precisó el género. Una situación que se expande y repite a nivel mundial.

En junio, el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación compartió un trabajo realizado de manera ininterrumpida desde el 1 de abril del 2023 –cuando el intento de suicidio se convirtió en notificación obligatoria, es decir que deben ser registrados en el Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS)– hasta el 30 de abril del corriente año, en el cual se puede ver la radiografía completa del problema: 15.807 intentos de suicidio en dos años, un promedio de casi 22 por día.

“Si bien se observaron algunas fluctuaciones a lo largo del tiempo, la tendencia general fue ascendente. El valor más alto se registró en enero de 2025, con 1.084 eventos notificados, seguido de una leve fluctuación en los meses de febrero y marzo y posteriormente una disminución en abril (882 casos). Este patrón de crecimiento progresivo puede vincularse tanto a una mayor consolidación del sistema de vigilancia como a un fortalecimiento en la capacidad de notificación por parte de los efectores de salud”, dice el texto compartido.

Además, el informe determinó que el 94,3 por ciento del total, corresponde a casos en los cuales la persona no se quitó la vida y el 5,7 por ciento (906), a intentos de suicidios que terminaron en muerte. Y otra vez las estadísticas confirman que, con el 60 por ciento intentos notificados, los varones son los que presentan un mayor riesgo de resultado mortal, ya que el 2,2 por ciento de los intentos de suicidio en mujeres terminan en muerte, contra el 11,1 % en individuos del sexo masculino.

Para simplificar la información y hacer énfasis en esta problemática de salud mental mundial, el informe agrega: “Esto da cuenta de un riesgo 5 veces mayor de que el resultado del intento de suicidio sea mortal en el sexo masculino en relación con las mujeres”.

Respecto a las edades, 91 intentos de suicidio cada 100 mil habitantes en jóvenes de 15 a 19 años; 85 casos cada 100 mil habitantes en jóvenes de 20 a 24 y se informaron 23 eventos en menores de 5 a 9 años, “un dato que, aunque de baja frecuencia, debe considerarse como señal de alerta y llamado a reforzar las acciones comunitarias de prevención y detección precoz en las infancias”.

“Para abordar esta problemática y contribuir a disminuirla, la estrategia principal es la prevención, entendida desde una perspectiva de cuidados integrales y colectivos, en especial en los grupos etarios de adolescentes y de personas mayores (ya que son los dos grupos con mayor vulnerabilidad frente a esta problemática)”, explica el documento.

Y menciona que es fundamental “desarrollar programas de formación sistemática y permanente para profesionales de la salud en la detección y abordaje de situaciones de riesgo de suicidio”, como también crear “dispositivos de atención telefónica gratuitos, o la incorporación del componente Salud Mental a las líneas existentes, atendidos por personal capacitado para la recepción, evaluación, manejo, seguimiento y derivación asistida de situaciones de crisis y riesgo de suicidio”.

Sobre este punto, en 2024, precisamente el 10 de septiembre, el ejecutivo local convocó a los medios para “poner sobre la mesa al suicidio” y erradicar la idea de “contagio” que durante décadas provocó que no se hable públicamente del tema. En esa oportunidad, mencionaron la puesta en marcha de una línea telefónica gratuita destinada a quienes estén atravesando ideas suicidas. «Estamos trabajando en el tema», dijeron a Rosario3 fuentes del área de Salud municipal al ser consultados por el estado del proyecto. La misma pregunta se trasladó a la Provincia, sin respuesta hasta el momento.