Transporte ilegal en Mar del Plata: controles sorpresivos de la Provincia revelan un «descontrol total»

El secretario general de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, Miguel González, detalló en la 99.9 los primeros operativos realizados por el Gobierno bonaerense para combatir el transporte ilegal vía plataformas. Apuntó contra la falta de control municipal y pidió condiciones equitativas para competir.

Miguel González, secretario general de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, confirmó en la 99.9 que comenzaron los controles del Gobierno de la provincia de Buenos Aires en Mar del Plata para detectar y sancionar vehículos que prestan servicios ilegales a través de plataformas digitales. “Los controles van a seguir, van a ser sorpresa”, aseguró. Y agregó que el ministro provincial de Transporte, Martín Marinucci “se puso a disposición nuestra para seguir organizando más operativos”.

Los procedimientos se realizan en zonas donde la Provincia tiene jurisdicción, algo que limita el alcance de las acciones: “Donde más detectamos aplicaciones, como el Hospital de la Comunidad, Playa Grande, clínicas o la terminal, lamentablemente no tiene competencia la Provincia”, explicó. Aun así, los primeros resultados fueron contundentes: “En el primer operativo, que se hizo en avenida de los Trabajadores y 12 de Octubre, se secuestraron 28 unidades con pasajeros que mostraban haber pedido el viaje por aplicación”.

González fue tajante con el estado de los vehículos: “La mayoría no tenía ni VTV, ni seguro —ni siquiera particular—, ni responsabilidad civil, ni carnet profesional. Algunos con el registro vencido. Es un descontrol total”, denunció.

Cuestionó también la falta de respuesta de las autoridades locales: “Nos sentimos impotentes porque uno tiene que ir a la Provincia cuando el poder de policía debería ejercerlo el municipio. Pero no sé cuál es el motivo por el que no quieren salir a controlar”.

El referente de los taxistas apuntó además a la contradicción del Ejecutivo local: “Si Montenegro va a permitir esto, que derogue la ordenanza que lo prohíbe y lo permita en serio. Porque hoy está en una zona gris: no se controla y no se regulariza”. En ese marco, insistió en que no se trata de un rechazo a la competencia, sino de una exigencia de equidad: “Nosotros no queremos cortar la libertad de trabajo de nadie, pero tampoco podemos ser los únicos que pagamos todos los costos del sistema. Que compitan, pero bajo las mismas condiciones”.

González advirtió que el fenómeno impacta directamente sobre el ingreso de los trabajadores: “He estado en charlas con gente que dice ‘salgo un rato con el auto para pagar la cuota del cumpleaños de 15’, y mientras tanto te van matando de a poco. Se va uno y viene otro. Y así todo el tiempo”.

El dirigente también denunció la falta de apoyo al sector formal: “No tenemos una ayuda de nadie, no hay créditos blandos. En marzo se nos vencen 450 autos y no sabemos cómo vamos a hacer”. Además, reveló que ni siquiera reciben respuestas concretas de los funcionarios: “Le mandamos una carta al director de Transporte, Federico Chioli, preguntando por qué no hay controles. Nos respondieron que se hicieron 55 mil multas. Les pedimos el historial por carta documento y nunca nos contestaron”.

Con un tono marcado por la frustración, González describió la angustia de muchos choferes: “Ves a los compañeros trabajando amargados, levantándose a las tres o cuatro de la mañana para tratar de picotear algo. Y mientras tanto, te cargan y descargan pasajeros en la cara. Lo único que falta es que te pidan cambio para cobrar el viaje”.

Por último, apeló a una solución de fondo y a la construcción de consensos: “No estamos en contra de la tecnología, pero queremos condiciones iguales. Tenemos una ley nacional, la 23.928, y una ordenanza que prohíbe estas plataformas. Sentémonos, armemos una mesa de trabajo, y después, que la gente elija cómo quiere viajar. Pero que sea en igualdad de condiciones”.