La empresa rionegrina fue contratada para analizar la factibilidad de la construcción de un centro de energía nuclear en una universidad de Uganda.

La empresa estatal rionegrina Invap fue elegida por Uganda para su primer proyecto de energía nuclear. La empresa de tecnología aplicada ya tiene experiencia en los cinco continentes y puso en marcha el proyecto para la creación del primer Centro de Ciencia y Tecnología Nuclear (CNST) en Uganda.
El ingeniero Felipe Albornoz, gerente del área nuclear de Invap, detalló que el proyecto que se puso en marcha es para determinar «la factibilidad para el desarrollo de un centro nuclear de ciencia y tecnología ubicado dentro del campus de una universidad. El contrato se compone de dos partes, por un lado es un estudio de sitio, le llamamos nosotros, entender cuáles son las características geotécnicas de ambiente, de circulación de agua, etc. de ese sitio; y la otra parte tiene que ver con un diseño conceptual de lo que sería un reactor multipropósito, que es el que desean tener las autoridades de Uganda».
«Serían los primeros pasos firmes de Uganda en temas de tecnología nuclear. El contrato se extiende entre uno y dos años, más para dos años, cuando debiéramos llegar a terminar este primer contrato con el Ministerio de Energía y Minas que es quien nos contrata», destacó el especialista del Invap.
La empresa rionegrina es reconocida a nivel mundial por su capacidad operativa y conocimientos en el mundo de la energía nuclear y por ello fue elegida por Uganda para su primer proyecto. «Hemos hecho instalaciones nucleares en diversos países del mundo, creo que hemos cubierto los cinco continentes. Arrancando desde Perú, Argelia, Egipto, Australia, en Arabia Saudita, estamos ahora; en Países Bajos, en Europa y otros pequeños proyectos en otros lugares. En Brasil también tenemos proyectos», relató Albornoz.
La firma de contratos internacionales «es importante por distintas razones. Desde el punto de vista, si se quiere, de la estabilidad de la empresa es muy sano para nuestros números poder diversificar nuestra cartera de clientes. De modo que cuando aparecen dificultades en algún sector, por las razones que sean, tenemos un abanico de oportunidades en otros sectores que pueden sostener el enorme funcionamiento de la empresa», afirmó el ingeniero a LU19.
Más allá de lo económico, los contratos con otros países e instituciones extranjeras, está «la importancia tecnológica. Que un país como el nuestro esté en posibilidades de exportar este tipo de tecnología habla de las capacidades no solo de la empresa, sino de todo el sistema nuclear de Argentina y del sistema tecnológico del país. Y eso es algo que abre puertas, no necesariamente siempre en el aspecto tecnológico, pero permite que el país sea reconocido», analizó.
entendemos nosotros que aporta al crecimiento del país, aporta a tener fuentes de trabajo de alto valor agregado en nuestro país y aporta también al crecimiento de un sistema tecnológico dentro del país.
El proyecto del Invap en Uganda
El proyecto en Uganda se puso en marcha con estudios que la empresa Invap subcontrató a firmas locales. «Lo que nosotros hacemos con esta parte en particular del contrato es una supervisión técnica, una supervisión desde el punto de vista de los sistemas de calidad y de estar seguros de que el tipo de estudios, los procedimientos que se siguen y el registro de datos, se hacen de la manera que un proyecto nuclear lo requiere», dijo Albornoz.
«Son proyectos que requieren mucha visibilidad y mucha trazabilidad de todos esos estudios, de todos los datos que se generen. Las empresas tienen alrededor de 15 personas involucradas», detalló.
Según se resaltó desde Invap, los estudios geotécnicos constituyen la etapa más exigente en campo dentro del paquete de estudios de sitio, y su inicio reafirma el compromiso de INVAP con la ejecución técnica y operativa del CNST.
La demanda de energía nuclear
El gerente de Energía Nuclear del Invap aseguró que se «las empresas que trabajamos en el área nuclear estamos viviendo una época de mucho auge de la energía nuclear aplicada con fines pacíficos. Esto se está viviendo en todo el mundo de la mano de la producción de energía eléctrica con fines de descarbonización y a partir de eso también hay una demanda un montón de servicios y de desarrollo de infraestructura».
La demanda de infraestructura nuclear se da «tanto en países que ya están desarrollados en este tema como de países que quieren ingresar al mundo de la tecnología nuclear, como es el caso de Uganda. En ese escenario nosotros tenemos por un lado lo que es proyectos relacionados con reactores multipropósito, que es nuestro producto de mayor importancia, junto con la planta de producción de radioisótopos, tenemos demanda en ese sentido. Y tenemos también demandas en otros servicios o desarrollos asociados a esto. Y esas demandas aparecen afortunadamente prácticamente en todo el mundo, distinto grado de complejidad, con distinto grado de avance y de aportes, pero en todos lados se está viviendo una época de mucha demanda».
La situación se da por «distintos factores que se han conjugado en los últimos años». El más importante es el de la descarbonización, es decir, la eliminación de la quema de carbón como fuente de energía. «Hay un consenso ya muy claro, muy grande, de que sin energía nuclear no será posible alcanzar las medidas de descarbonización que el mundo se ha fijado. Se habla es de un mix importante entre aquellas energías que son las que más cuidan el medio ambiente, las fuentes renovables, solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear también», explicó Albornoz.