El referente de la UCIP, Gustavo Ares, se refirió en la 99.9 al estado de inseguridad en Mar del Plata y aseguró que hay “una sensación de abandono” en los centros comerciales. Pese a no ser responsabilidad de la entidad, señaló que se están involucrando activamente para colaborar con la fiscalía y la policía.

En medio de un creciente malestar por la inseguridad que afecta a comerciantes y vecinos en Mar del Plata, Gustavo Ares, integrante de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP), expuso en la 99.9 el malestar del sector privado.
La situación desbordó los límites institucionales. Según Ares, los carteles con fondo rojo y letras blancas que aparecieron en vidrieras del microcentro “fueron una iniciativa espontánea de un comerciante harto de los hechos de inseguridad. Totalmente justificada”. Agregó que “es un sentimiento que se fue replicando entre varios comerciantes”.
Ares aseguró que el problema “no es solo en el microcentro”, sino que también afecta a “todos los centros comerciales de Mar del Plata. Güemes, Juan B. Justo, 12 de Octubre, todos son habitués del delito: roturas de vidrieras, asaltos a plena luz del día”.
En la zona de Güemes, relató, la preocupación es constante: “Tenemos mecheras que ya están identificadas por todos los comerciantes. Están todos los días en la calle. Ya se sabe quiénes son, pero no entendemos cómo siguen robando a sus anchas”.
“El delito no paga, no tiene costo. Entonces como es tan barato, ocurre”, denunció. “Vimos videos de gente robando prendas, andando en la calle con las perchas, acomodándolas como si nada, y eso no llama la atención de nadie. Está naturalizado”, lamentó.
Respecto a las respuestas de las autoridades, Ares fue tajante: “En todos lados se nos abren las puertas, se nos entiende, nos escuchan, se nos dice que se está trabajando, pero los resultados no aparecen. En vez de ver una baja, vemos que los casos se mantienen o incluso suben”.
Admitió que la velocidad de circulación de la información a través de redes sociales también incide: “Nos enteramos de todo en tiempo real. Eso da una sensación de que hay más delitos, pero lo cierto es que sí hay más”.
A pesar de no ser su función específica, desde la UCIP decidieron actuar. “La fiscalía nos comentó que los comerciantes ya no denuncian, que sienten que es en vano y pierden el tiempo. Entonces, coordinamos un mecanismo con el Dr. Berlingeri: cuando ocurre un hecho, el comerciante lo informa en nuestros grupos de WhatsApp, con una foto y dirección, y nosotros le pasamos la información directamente a la fiscalía para que actúe”.
“Lo mismo hacemos con la policía. Ponemos nuestro granito de arena, aunque no sea nuestra función. Todo lo que podamos hacer por el beneficio del comercio y para contener este flagelo, lo vamos a hacer”, afirmó.
Por último, sostuvo: “Los comerciantes estamos hartos. El delito es diario, visible, y no hay reacción. No se puede naturalizar el robo como parte de la vida cotidiana”.