Jana Beris: “Israel no busca exterminar a los palestinos, hace un esfuerzo para reducir víctimas civiles”

La periodista uruguaya-israelí analizó los datos del conflicto en Gaza y aseguró que el relato de Hamás distorsiona la realidad, aprovechándose del impacto en la opinión pública internacional.

La periodista uruguaya-israelí Jana Beris, radicada en Israel, habló en la 99.9 sobre la situación en Gaza y cuestionó las cifras difundidas por el Ministerio de Salud de la Franja, controlado por Hamás. “Aclaro lo que me parece obvio, pero por las dudas lo aclaro: no estoy diciendo que no hay civiles muertos, claro que los hay, lamentablemente. Pero el fenómeno de civiles que mueren en las guerras es conocido en todas las guerras”, afirmó.

Beris, quien escribió un artículo bajo el nombre de Ana Jerozolimski, explicó que buscó poner en contexto los números. “Yo di ejemplos investigados en Siria, Irak y Yemen, donde hubo en proporción muchos más civiles muertos que en Gaza. Mi interpretación es que en esta guerra, por cada combatiente o terrorista muerto, murió un civil. En Siria, en cambio, la proporción era de 1.8 civiles por cada combatiente. Eso demuestra que Israel hace un esfuerzo especial para reducir al mínimo el riesgo a los civiles”.

La periodista recalcó que Hamás utiliza a la población como escudos humanos: “Combate desde hospitales, escuelas y jardines de infantes. Invade con cohetes y comandos terroristas. Y después presenta a las víctimas como parte de un supuesto exterminio. Pero los números muestran otra cosa”.

Beris también criticó el rol de los medios internacionales. “Evidentemente debe haber periodistas que con ligereza repiten cualquier cosa, aunque saben que el Ministerio de Sanidad de Gaza es Hamás. Hubo casos alevosos, como la foto de un niño enfermo que fue tapa del New York Times; después, cuando se comprobó que no tenía que ver con la guerra, el desmentido fue apenas un tuit chiquito. Imaginate la diferencia”.

En ese sentido, sostuvo que existe un sesgo mediático: “No sé si es porque están en países con creciente población musulmana y se sienten amedrentados, o porque piensan que es correcto sumarse a la ola de demonización de Israel. Pero la información está ahí. No me fui a una central de inteligencia; son fuentes abiertas se puede demostrar que Hamás no informa sobre sus combatientes muertos y presenta la mayoría como mujeres y niños, cuando no es así”.

La periodista recordó además su experiencia en coberturas anteriores. “En 2014, durante el operativo Margen Protector, visité un kibutz y hablé con un padre que iba a buscar a su hijo al jardín con el arma colgada en la espalda. Me dijo: ‘Ando armado por si se abre la tierra y sale un terrorista’. Eso era antes del 7 de octubre, que superó todos los temores posibles”.

Beris mencionó también un panel reciente en Jerusalén donde participó Mosab Hassan Yousef, hijo de uno de los fundadores de Hamás. “Él creció dentro de la estructura y vio la podredumbre. Contó cómo Hamás prepara a su población como escudo humano, incluso a los niños. Dijo que desde chico lo llevaban a puestos de control para provocar enfrentamientos con el ejército, sabiendo que podían morir. Para ellos, que mueran civiles es útil: les sirve para mostrar a Occidente una causa que, según él mismo afirma, no existe. Lo que busca Hamás es imponer el islam radical en todo el mundo”.

Para Beris, los datos demuestran que la narrativa de Hamás no se sostiene: “En la última lista publicada hasta el 31 de julio, cerca del 50% de los muertos eran hombres adultos en edad de combatir. Eso muestra que no es un esfuerzo por exterminar a civiles. Israel tiene armas para causar muchas más muertes, pero no lo hace. Si quisiera, no habría perdido 900 soldados”.

“Evidentemente Israel no busca exterminar a los palestinos. Como en toda guerra, hay víctimas civiles, pero los números muestran que Israel hace un esfuerzo especial por minimizarlas, mientras que Hamás necesita que esos civiles mueran para alimentar su relato”, concluyó.