Gustavo Nicola: “Los incendios hoy son de sexta generación y se propagan en apenas días”

El Director Nacional del CUO, Gustavo Nicola, advirtió en la 99.9 que el cambio climático ha transformado radicalmente la dinámica de los incendios forestales en Argentina. Destacó la preparación dispar entre provincias, la importancia de la coordinación nacional y el rol clave de la prevención.

El Director Nacional de la Coordinación Única de Operaciones (CUO), Gustavo Nicola, brindó un panorama en la 99.9 sobre la situación de incendios forestales en el país y la necesidad de reforzar la prevención ante un escenario cada vez más complejo. “Es como todos los años con esto del cambio climático, estamos junto con los incendios, cada vez son más explosivos y hay que estar preparados”, advirtió.

Nicola explicó que “sobre todo en la zona de la Patagonia, no ha habido nieve y está muy seco, entonces eso va a llevar a que tengan un año con bastantes incendios. Una ventaja que tenemos acá en Córdoba es que hemos tenido un invierno lluvioso, pero si hay altas temperaturas y viento fuerte con baja humedad también se producen incendios”.

El funcionario puso como ejemplo un hecho reciente: “Ayer hemos tenido un incendio pinal, donde trabajaron más de 14 cuarteles de bomberos y aviones hidrantes que lograron sofocarlo rápidamente. La idea es meter la mayor cantidad de recursos posible para que esto no se propague”.

Consultado sobre la disponibilidad de recursos, Nicola precisó: “No es algo uniforme en todo nuestro territorio argentino, hay provincias que están muy preparadas y otras que tienen menos recursos. Ahí está la función del CUO, para colaborar en aquellas que no tienen lo mismo que Córdoba o la Patagonia”.

Respecto de la capacidad operativa provincial, sostuvo: “No es que tengan menos capacidad, a veces deben esperar apoyo de Nación o de otras provincias. Corrientes está muy bien equipada, Córdoba también, Santa Fe lo mismo, la Patagonia tiene sectores con muchos vehículos y equipamiento. Cuando hay un gran incendio, se conjugan todas las fuerzas: Ejército, bomberos, el Plan Nacional de Manejo del Fuego”.

Sobre la nueva dinámica de los fuegos, fue contundente: “Lamentablemente, con el cambio climático los incendios son muy explosivos. Hoy hablamos de incendios de sexta generación: lo que se quemaba antes en 15 días, ahora se quema en tres o cuatro, por la velocidad con que se propaga”.

Nicola vinculó este fenómeno con distintos factores: “Ha cambiado todo: la deforestación, la velocidad de los vientos, las temperaturas, las sequías. Aunque llueva ahora, al suelo le falta humedad. Cuatro o cinco días de sol intenso y viento norte secan enseguida los pastos y eso genera incendios grandes”.

Asimismo, marcó la necesidad de medidas preventivas: “Si se trabajara con reducción de carga de fuego mediante quemas controladas o brechas, sería distinto. Pero muchas veces el ambiente no lo permite y está prohibido por ley. Eso lleva a que haya demasiada carga de fuego acumulada”.

Finalmente, advirtió sobre el origen de los siniestros: “No olvidemos que en todos los incendios, el 99 por ciento está en la mano del hombre. No siempre son intencionales: algunos se hacen para pastoreo, para urbanizaciones o loteos, pero igualmente terminan generando consecuencias muy graves”.