Maximiliano Abad: “La pesca está siendo discriminada y el gobierno debe rectificar su rumbo”

El senador nacional Maximiliano Abad señaló en la 99.9 que la industria pesquera es ignorada y castigada por el gobierno nacional, pese a ser una de las principales generadoras de empleo y divisas. Además, pidió un plan productivo, diálogo político y atención urgente a las cuestiones sociales.

El senador nacional Maximiliano Abad cuestionó en la 99.9 la falta de políticas de acompañamiento a la actividad pesquera y denunció que el gobierno nacional mantiene una postura de discriminación hacia el sector. “La pesca claramente está siendo discriminada. Es una actividad que aporta trabajo y soberanía, no puede seguir siendo ignorada. Nuestra ciudad depende de esta industria que sostiene más de 7.000 empleos formales, el 28% del total del país”, advirtió. Recordó que en el último año cerraron fábricas y se perdieron más de 400 puestos de trabajo, por lo que propuso la creación de una mesa de competitividad que incluya al Estado, empresarios y trabajadores.

Abad sostuvo que la falta de un plan productivo nacional afecta directamente a la pesca y a otros sectores productivos. “Hay que dar incentivos, bajar impuestos y estimular el consumo interno. Competimos de manera desigual frente a países que protegen fuertemente su industria pesquera”, señaló.

En el plano político, analizó el clima de tensión en el Congreso y responsabilizó al gobierno por su aislamiento. “Ha actuado con improvisación, debilitó el diálogo con los gobernadores y descalifica al Parlamento. Debe hacer una autocrítica y rectificar su rumbo”, afirmó. El senador subrayó que el equilibrio fiscal es necesario, pero que los recursos deben destinarse a cuestiones sociales urgentes como educación, jubilados, discapacidad y salud.

Sobre el crédito otorgado por organismos internacionales, Abad remarcó la necesidad de definir proyectos de infraestructura para aprovechar esos fondos y cuestionó la falta de visión estratégica del Ejecutivo. “El gobierno coincide en que hay que fortalecer exportaciones y abrirse al mundo, pero no alcanza con palabras: hay que materializarlo”, advirtió.

Finalmente, expresó su preocupación por la situación de Bahía Blanca tras la catástrofe climática: “El decreto presidencial estableció un fondo de 200 mil millones, luego reducido a la mitad. Se vetó la ley que ampliaba la ayuda y hoy los vecinos siguen sin respuestas. El Estado está ausente y eso genera una gran frustración”.

Abad concluyó que el diálogo entre el oficialismo y la oposición es indispensable para avanzar en las reformas estructurales que necesita la Argentina. “Hoy el gobierno está más preocupado por el proceso electoral que por construir consensos. Pero sin acuerdos no habrá futuro”, sentenció.