Nuevo streaming del Conicet en vivo: exploran cañones marinos en la Patagonia

Tras el éxito en Mar del Plata, un equipo internacional inicia una misión en aguas de Río Negro y Chubut que podrá seguirse en directo por YouTube.

Una nueva expedición científica, con transmisión en vivo por streaming, de investigadores del Conicet y especialistas internacionales inició este martes para estudiar los cañones submarinos de la Patagonia argentina.

La misión recorrerá durante un mes el sistema de cañones Bahía Blanca, frente a la costa de Viedma (Río Negro), y luego continuará hacia los cañones Almirante Brown, frente a Chubut.

La campaña, liderada por la oceanógrafa Silvia Romero, podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute -hasta la tarde de este martes, la transmisión aún no había comenzado-, que aporta el buque de investigación Falkor (too).

Objetivos del estudio en aguas profundas

Romero explicó que el trabajo busca analizar cómo interactúa la Corriente de Malvinas con los cañones submarinos del margen continental. A diferencia del cañón de Mar del Plata, explorado en julio y agosto, estos no son “ciegos”, sino que inciden directamente sobre la plataforma.

El equipo desplegará una boya oceanográfica con sensores para medir corrientes, temperatura y parámetros ambientales desde la superficie hasta el fondo. También liberará boyas derivantes con GPS y recolectará muestras planctónicas.

Apoyo y financiamiento internacional

La campaña cuenta con el respaldo del Schmidt Ocean Institute, la Fundación Williams, el Servicio de Hidrografía Naval, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y distintos centros de investigación del Conicet.

El buque Falkor (too) viene de trabajar en aguas de Uruguay antes de iniciar su recorrido por la plataforma continental argentina.

El éxito reciente de la campaña en Mar del Plata

La anterior expedición al cañón submarino de Mar del Plata fue un fenómeno científico y social. En julio y agosto, más de 60.000 personas se conectaron en simultáneo para seguir las transmisiones en vivo, que alcanzaron casi 18 millones de visualizaciones en tres semanas.

En esa campaña, los científicos registraron arrecifes de coral en profundidad y recolectaron muestras que podrían corresponder a más de 40 nuevas especies. Los análisis continúan en el Museo Argentino de Ciencias Naturales.