Datos del Indec a agosto de 2025 muestran que el índice general alcanzó 152,3 puntos, impulsado por fuertes performances en productos primarios y manufacturas agropecuarias. El sector energético completa dos años de recuperación sostenida.

Las exportaciones argentinas registraron en los últimos 8 meses -periodo enero / agosto- su mejor desempeño en dos décadas, según los datos de volumen físico publicados por el Indec. El índice general, que toma como base 100 el año 2004, alcanzó en agosto de 2025 un valor de 152,3 puntos, representando un crecimiento del 52,3% respecto al año base y estableciendo un nuevo máximo histórico.
La evolución reciente muestra una aceleración significativa del crecimiento exportador, con avances notables en todos los sectores, aunque con ritmos diferenciados. El análisis de los últimos dos años revela patrones que merecen examen detallado.
Evolución reciente por sectores
Productos Primarios: Crecimiento Acelerado
La evolución del sector primario evidencia una capacidad de recuperación notable. Tras tocar mínimos de 91,7 puntos en enero de 2023 -reflejando el impacto pleno de la sequía-, el sector escaló progresivamente hasta alcanzar 214,9 puntos en agosto de 2025.
Esta trayectoria ascendente muestra no solo la superación de la crisis climática, sino la consecución de niveles históricamente elevados. El promedio de 184,3 puntos para enero-agosto 2025 supera en 15,8% el mejor año previo de la última década (2021: 159,2 puntos).
Esta performance se destaca no solo por su magnitud sino por su consistencia: durante 2024, el sector se mantuvo por encima de los 180 puntos en nueve de los doce meses, mostrando una capacidad productiva que ha superado significativamente los promedios históricos.
Manufacturas de Origen Agropecuario: Trayectoria Ascendente Sostenida
Las MOA mostraron mayor resiliencia durante la crisis de 2023, con un promedio anual de 108,7 puntos que, aunque inferior al de 2022 (132,1 puntos), se mantuvo significativamente por encima de los niveles históricos.
La recuperación en 2024-2025 ha sido igualmente sólida, alcanzando un promedio de 141,2 puntos en los primeros ocho meses de 2025. Este nivel representa un incremento del 29,9% respecto a 2023 y supera en 6,9% el mejor registro previo (2022: 132,1 puntos).
Manufacturas de Origen Industrial: Recuperación Consolidada
El sector industrial exportador muestra una recuperación sólida en el período reciente. Del nivel de 126,3 puntos en enero de 2023, progresó hasta 149,1 puntos en promedio durante 2025, con un pico de 155,9 puntos en octubre de 2024.
Este desempeño representa la mejor racha del sector desde 2013, con ocho trimestres consecutivos de crecimiento interanual positivo. Los envíos de automóviles y maquinaria agrícola han liderado esta expansión, aprovechando condiciones de mercado favorables en la región.
Combustibles y Energía: Dos Años de Transformación
El sector energético completa 24 meses de crecimiento ininterrumpido, marcando una de las recuperaciones más notables de la economía argentina reciente. Del nivel de 60,9 puntos en enero de 2023, escaló hasta 102,1 puntos en junio de 2025, con un incremento del 67,7% en el período.
La consistencia de esta mejora es particularmente significativa: el sector ha registrado 22 meses consecutivos de crecimiento intermensual positivo, mostrando una reversión clara de la tendencia contractiva que caracterizó al sector entre 2014 y 2020.
Factores explicativos del desempeño reciente
Combustibles y Energía: Consolidación de Inversiones e Infraestructura
El notable crecimiento del sector energético responde principalmente a la consolidación de las inversiones petroleras de la última década. El sector energético ha visto los frutos de inversiones realizadas en años anteriores, particularmente en el desarrollo de Vaca Muerta, que ha incrementado significativamente la disponibilidad de gas y petróleo para exportación.
Asimismo, al avance en la construcción de infraestructura crítica, particularmente en Vaca Muerta. La puesta en marcha de nuevos gasoductos, plantas de procesamiento y mejoras en la capacidad de transporte ha permitido incrementar sustancialmente los volúmenes exportables.
Productos Primarios y MOA: Estabilidad Normativa e Inversión Tecnológica
La recuperación y superación de niveles históricos en estos sectores encuentra explicación en la estabilidad de las reglas de juego, que ha permitido planificar inversiones a mediano plazo, combinado con una continua incorporación de tecnología que ha elevado los rendimientos por hectárea y mejorado la eficiencia en el procesamiento.
En el sector primario, la continua adopción de tecnologías de agricultura de precisión y mejoras genéticas ha permitido incrementos sostenidos de rendimiento. Las MOA han beneficiado de inversiones en capacidad de procesamiento y mejoras en eficiencia operativa.
Manufacturas de Origen Industrial: Demanda Externa y Competitividad
El sector MOI ha beneficiado de una recuperación en la demanda de sus principales mercados, particularmente Brasil y Chile, sumado a mejoras en competitividad que le han permitido capturar mayores porciones de mercado en la región.
Perspectivas inmediatas
Para el cierre de 2025 y comienzos de 2026, las proyecciones sectoriales muestran variaciones significativas:
- Productos Primarios: Se anticipa una estabilización en niveles cercanos a los 200 puntos, sujeto a condiciones climáticas favorables
- MOA: Expectativa de crecimiento moderado adicional, en el rango del 3-5%
- MOI: Proyección de mantenimiento de niveles actuales, con posible mejora marginal
- Combustibles: Continuación del crecimiento, aunque a ritmo potencialmente menor
El récord histórico alcanzado por las exportaciones argentinas en 2024-2025 trasciende lo meramente coyuntural para configurarse como el punto de partida de una nueva etapa en el comercio exterior del país. Lo que estamos presenciando no es un simple repunte post-sequía, sino la materialización de un proceso de transformación estructural que ha ido consolidándose a lo largo de los últimos años y que hoy muestra resultados concretos y sostenibles.
La verdadera significación de este hito exportador reside en sus cimientos: la estabilidad macroeconómica ha creado el ambiente propicio para el desarrollo exportador y de inversiones orientadas a la exportación. En el sector energético, esto se traduce en la concreción de proyectos de infraestructura a gran escala que hoy permiten a Vaca Muerta desplegar todo su potencial. En el agroindustrial, se manifiesta en la continua adopción de tecnologías de punta que elevan los rendimientos y mejoran la eficiencia. En la industria manufacturera, se expresa en ganancias de competitividad que permiten competir exitosamente en mercados cada vez más exigentes.
El camino por delante es promisorio, pero requiere profundizar políticas como la estabilidad de reglas de juego, el fomento a la inversión, la mejora continua en competitividad y la construcción de capacidades deben seguir siendo los pilares sobre los que se sustente el desarrollo exportador. Las proyecciones indican que, manteniendo este rumbo, Argentina no solo podrá sostener los niveles actuales, sino que tiene el potencial para seguir expandiendo su presencia en los mercados globales.
Estamos ante la oportunidad histórica de consolidar un modelo de crecimiento basado en las exportaciones, donde la inserción inteligente en el mundo se convierta en el motor del desarrollo económico y social. Los números del Indec no mienten: la Argentina exportadora estaría encontrado su rumbo y tiene por delante un horizonte de posibilidades que, con continuidad y visión estratégica, puede transformarse en una realidad de crecimiento sostenido y prosperidad compartida.