La diputada nacional Mónica Frade analizó en la 99.9 el rápido desplazamiento de José Luis Espert y advirtió que el episodio revela los acuerdos ocultos y la falta de transparencia en el Congreso. Cuestionó la inacción de la Comisión de Asuntos Constitucionales y vinculó el caso con maniobras de financiamiento irregular y lavado de dinero.

La diputada nacional Mónica Frade se refirió en diálogo con la 99.9 al escándalo que involucra al ex diputado José Luis Espert y al empresario Fred Machado, destacando la velocidad con la que el sistema político decidió apartarlo y la cantidad de intereses cruzados que rodean la situación. “Nos sorprendió a todos, pero más me sorprendió que el tema haya estado meses en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside un diputado de La Libertad Avanza, sin ser tratado. Eso llama poderosamente la atención”, señaló.
Frade cuestionó los acuerdos internos dentro del Congreso y planteó que el caso deja en evidencia una práctica extendida: “Hay muchos acuerdos, y este en particular me sorprendió. La Comisión no funciona porque la tienen cerrada. Es un tema demasiado grave como para haber sido ignorado tanto tiempo”.
La legisladora de la Coalición Cívica también reflexionó sobre la necesidad de actuar con prudencia ante los pedidos de expulsión de diputados, aunque remarcó la gravedad de los antecedentes de varios legisladores. “No se trata de hacer una caza de brujas, pero hay que mirar los patrimonios, los vínculos y las causas. Nosotros hemos denunciado a Ritondo, Pereyra y a otros dirigentes con situaciones que siguen sin explicación. Hay muchos que siguen ahí como si nada”, afirmó.
Respecto del vínculo entre la política y los negocios turbios, Frade fue contundente: “Todo vuelve al mismo punto: el financiamiento de las campañas políticas. Si uno observa quiénes viajan en vuelos privados y quiénes apenas tienen un banner, se entiende quién financia a quién. Hay partidos que se mueven con dinero de origen oscuro y otros que apenas pueden sostener una campaña austera”.
La diputada también apuntó a la responsabilidad del Gobierno nacional en la falta de controles. “La ministra Bullrich reconoció que Espert estaba en la lista desde 2021. ¿Y entonces? Si se sabía, ¿por qué lo impulsaron igual? Ahí se ve el verdadero interés que tienen por combatir el narcotráfico. Es muy doloroso ver cómo dirigentes que antes decían otra cosa hoy están vestidos con los buzos violetas”, señaló, en referencia al respaldo político que recibió el economista por parte del oficialismo.
Frade, además, consideró que detrás de los movimientos recientes hay algo más que un escándalo aislado. “Esto fue una maniobra de lavado, claramente. Por eso están actuando tan rápido, porque el dinero que circuló no estaba declarado y las pruebas son evidentes. En la Justicia ya se están pidiendo cambios de carátula”, aseguró.
Por último, advirtió que el caso refleja la descomposición del sistema político y la degradación institucional. “Vivimos una época de virulencia y decadencia. Las sesiones en Diputados son un zainete. Algunos gritan, otros no presentan proyectos y muchos ni siquiera saben por qué están ahí. Todo esto muestra que el país está atrapado en un círculo del que no puede salir”, concluyó.