Daniel Sticco: “Hay una operación política para sembrar dudas sobre la economía, cuando los datos muestran una clara mejora”

El periodista especializado en economía, Daniel Sticco, analizó en la 99.9 el respaldo del Tesoro de Estados Unidos a la política económica argentina. Cuestionó las críticas al modelo y sostuvo que “hay mucha mala fe” en ciertos sectores que buscan desestabilizar el rumbo económico del país.

El periodista especializado en economía, Daniel Sticco, analizó en la 99.9 el contexto económico argentino y el respaldo que el Tesoro de Estados Unidos manifestó al Gobierno. En diálogo con José Luis Jacobo, sostuvo que “es extraño lo que está ocurriendo”, ya que el apoyo norteamericano fue anunciado semanas atrás y ratificado públicamente, aunque ciertos sectores buscan generar incertidumbre. “Estados Unidos viene anunciando desde hace varias semanas el apoyo irrestricto a la política económica del Gobierno argentino. Sin embargo, muchos economistas del espacio independiente o de la oposición extrema están alimentando dudas sobre si ese respaldo es real”, señaló.

Sticco consideró que detrás de esas posiciones hay un trasfondo político: “Me parece que hay mucha mala fe. Acá ha habido un ataque político más que económico. La economía está mucho mejor de la que recibió el Gobierno el 7 de diciembre de 2023. Sin embargo, hay quienes buscan instalar la idea de que el modelo está agotado, cuando los datos muestran lo contrario”.

En ese sentido, destacó que los indicadores muestran una mejora sostenida: “La pobreza bajó del 52% al 31% en un año, lo que significa que más de cinco millones de personas están mejor. La inflación cayó del 12,8% al 2% mensual, el déficit fiscal pasó de 15% a cero, las reservas del Banco Central pasaron de estar negativas en 13 mil millones a positivas en 5 mil, y la deuda con privados se redujo en 55 mil millones de dólares. Además, hay inversiones concretas como los 25 mil millones de OpenAI o el acuerdo de exportación de gas natural licuado de YPF con ENI por 20 mil millones”.

Pese a reconocer que aún persisten dificultades, Sticco insistió en que “estábamos en el décimo subsuelo y hoy estamos en el tercero; todavía falta para salir a la superficie, pero se avanza en un sendero positivo”.

En relación al desempeño industrial, explicó que “la industria representa apenas el 15% del PBI y es un sector con mucha presencia mediática, pero la economía argentina no puede seguir pretendiendo tener todo tipo de industrias sin escala ni eficiencia”. Y agregó: “Tenemos más de 300 fabricantes de calzado, cuando un país normal tiene siete u ocho. Esa atomización hace que la productividad sea muy baja. Hay que repensar qué producir, qué importar y cómo lograr una economía mixta que funcione”.

Finalmente, Sticco sostuvo que el principal desafío es dejar atrás el modelo populista que impidió el crecimiento del empleo privado. “Hace 12 años que el empleo asalariado privado registrado no crece, mientras la población aumenta. Eso nos tiene que llevar a la reflexión sobre qué tipo de país queremos construir”, concluyó.