El analista internacional Fabián Calle analizó en la 99.9 la situación en Medio Oriente, Europa y América Latina. Advirtió que la tregua entre Israel y Hamás “es apenas un cese del fuego sostenido por presiones de Estados Unidos, Qatar y Egipto”, y sostuvo que tanto en Ucrania como en Venezuela “se abre una etapa de definiciones estratégicas donde nadie quiere mostrarse débil”.

El analista internacional Fabián Calle consideró que la actual tregua entre Israel y Hamás “no es un proceso de paz, sino apenas un cese del fuego sostenido por factores externos”, y alertó que “existen múltiples actores con incentivos para que el conflicto vuelva a estallar”. En diálogo con la 99.9, explicó que “el gobierno de Netanyahu firmó el acuerdo a regañadientes” y que en su coalición “ya hay sectores que amenazan con una crisis política interna”.
Calle indicó que el equilibrio de la tregua depende “de la presión de Estados Unidos sobre Israel y de la influencia que Qatar, Turquía y Egipto ejercen sobre Hamás”. Sin embargo, remarcó que la situación es extremadamente volátil: “Hay milicias que buscan provocar incidentes para que Israel vuelva a intervenir. No hay un contexto de paz, hay una pausa táctica”.
El especialista destacó que el ataque del 7 de octubre de 2023 fue “un hecho traumático” para la sociedad israelí, pero subrayó que la respuesta militar generó un aislamiento internacional. “Israel perdió apoyo incluso en Estados Unidos: más del 40% de los norteamericanos hoy se muestran más cercanos a la causa palestina. Hamás cometió atrocidades, pero la gestión humanitaria israelí en Gaza fue bochornosa. Ninguno de los dos puede dar lecciones morales”, expresó.
Calle también analizó la batalla mediática en torno al conflicto. “Excepto en los primeros días, la narrativa global se inclinó contra Israel. Al Jazeera y otras cadenas árabes operan con enorme capacidad comunicacional, mientras ministros del gabinete israelí hacen declaraciones que son la mejor propaganda para Hamás”, ironizó.
Respecto de Qatar, señaló que “es un actor omnipresente en todos los tableros geopolíticos”: “Financia universidades en Estados Unidos, controla una cadena global como Al Jazeera, tiene la principal base aérea norteamericana en Medio Oriente y mantiene una alianza militar con Turquía. Su poder de influencia es descomunal”.
En cuanto a la guerra en Ucrania, Calle sostuvo que se aproxima un cese del fuego “por desgaste y conveniencia de todas las partes”. “Ucrania protagonizó una resistencia épica, pero Rusia tiene ventaja en infantería y artillería. Las guerras de desgaste las ganan quienes pueden producir más armas y soportar más pérdidas, y Rusia está militarizando su economía”, explicó. Aun así, señaló que Moscú “paga costos altísimos en vidas y en destrucción económica”, y que Estados Unidos “busca reabrir canales diplomáticos para alejar a Rusia de China”.
Finalmente, al referirse a la situación en Venezuela, el analista interpretó el despliegue militar estadounidense como una señal inequívoca de presión. “Ya no son 6.000 marines, hay más de 30.000 efectivos movilizados. Si no hay una entrega negociada de los dirigentes que reclama Washington, puede haber una acción violenta. Trump y Rubio cruzaron el Rubicón: o hacen algo fuerte, o todo esto se convierte en un papelón”, concluyó.