Forzada a vivir en Lituania, afirma que Putin cree que su país «no tiene fronteras». Denuncia la «represión total» de Lukashenko en Bielorrusia y le acusa de ser «títere» ruso y «cómplice» de la guerra.

Svetlana Tijanovskaya (Mikashévichy, 1982) recibe a EL MUNDO en el marco de la reunión de los socialistas europeos, celebrada en Ámsterdam el pasado fin de semana y a la que fue invitada. Su marido fue puesto en libertad el pasado mes de junio tras cinco años encerrado por el régimen, y con él reside en Vilna (Lituania). Sostiene que el régimen de Lukashenko está «bastante frágil» y que trabaja para «estar preparados en el momento en el que llegue la oportunidad de celebrar elecciones libres y justas».
¿Cuál es la situación de Bielorrusia?
Aún hay miles de presos políticos tras las rejas, personas detenidas por su postura contra la guerra, por apoyar a Ucrania o por estar en contra de Lukashenko. Todos los medios de comunicación han sido destruidos, todas las ONG han sido liquidadas. La gente vive bajo una represión total. Pero, a pesar de ello, no pierden su energía. Tenemos movimientos clandestinos, realizamos pequeños actos de sabotaje. No pedimos a nuestros socios democráticos que luchen en nuestro lugar, pero sí necesitamos solidaridad, apoyo y asistencia. Trabajamos mucho para estar preparados en el momento en el que llegue la oportunidad de celebrar elecciones libres y justas. Para llevar a cabo reformas y tener una nueva Constitución.
¿Y cuándo llegará ese momento?
Es difícil decirlo. Es la misma pregunta que ‘¿cuándo terminará la guerra en Ucrania?’. Pero tenemos que estar preparados.
¿Tal vez en 2030? [Año en el que Lukashenko asegura que no se presentará a la reelección]
No sería tan pesimista porque el régimen de Lukashenko es bastante frágil en este momento. Lukashenko, por supuesto, sirve a los intereses de Putin. No le importa nuestra independencia ni la nación bielorrusa. Pero incluso dentro de la nomenklatura, entre las autoridades de su sistema, los funcionarios quieren independencia. Claro que no pueden decirlo públicamente, pero nos ayudan con información, con distintos datos. Por ejemplo, cómo Lukashenko gana dinero con la sangre de los ucranianos, cómo produce municiones para el ejército ruso. Son datos que vienen desde dentro del país. Pero el cambio no depende solo de los bielorrusos. Depende de la valentía y la fuerza del mundo democrático unido. Porque vemos cómo los dictadores están probando los límites, probando a Europa, en realidad.
Lo que está haciendo Putin.
Desde luego. Ya ha enviado enviado drones a países de la OTAN, ha llevado a cabo provocaciones en las frontera enviado migrantes ilegales a las fronteras… Y si simplemente ignoramos esas señales, los dictadores seguirán avanzando.
¿Se va a producir una escalada del conflicto? ¿Una guerra en la UE?
Recuerdo cómo nadie creía que Rusia atacaría a Ucrania. Nadie lo creía porque bajo nuestra percepción era algo imposible. Y ahora no podemos creer que Rusia se atreva a atacar a Europa, pero ya estamos viendo señales, indicios de que podría atreverse. Y por eso alentamos a Europa a fortalecer su seguridad, su presencia militar.
¿Y cuál es el papel de Lukashenko en la guerra?
Lukashenko es cómplice de esta guerra. Engañó a nuestro país, hizo que Bielorrusia participara en los ataques a Ucrania. Intenta parecer un actor político en esta guerra, pero es un títere de Putin. Cumplirá todas sus órdenes. Y si Putin necesita usar el territorio bielorruso, nuestra infraestructura o nuestras instalaciones para abrir un segundo frente contra Ucrania o contra Europa, Lukashenko lo permitirá.
Si la guerra se intensifica, ¿Lukashenko se involucrará completamente?
Lukashenko ya está involucrado. Es cierto que el ejército bielorruso no está participando en la guerra, pero eso no es mérito de Lukashenko. Es mérito del pueblo, que no puede ni imaginar que los bielorrusos luchen contra los ucranianos, porque somos naciones muy cercanas. Y en caso de que se enviara al ejército a combatir en territorio vecino, los soldados desertarían, escaparían o se rendirían, pero no lucharían contra los ucranianos.
¿Qué es lo que quiere Putin? ¿Cómo le explicaría a un ciudadano español cuáles son sus objetivos?
Putin cree que Rusia que no tiene fronteras y, por supuesto, su ambición es restaurar el imperio soviético. Si atendemos a la historia, podemos imaginar cómo concibe ese imperio, qué países están incluidos en él. Por ejemplo, Lituania fue ocupada por la Unión Soviética hace décadas. Y Putin también quiere demostrar al mundo democrático que la Democracia es débil, que él puede hacer lo que quiera y que la democracia no es lo suficientemente fuerte como para contrarrestar sus intentos.
¿Y qué piensa de Trump?
Realmente apreciamos sus intentos de detener las guerras en todo el mundo, de lidiar con esta guerra en Ucrania. Él necesita historias de éxito. Y eso está bien. Además, el hecho de que esté involucrado en los esfuerzos para liberar a los presos políticos de Bielorrusia es algo por lo que estamos profundamente agradecidos.