El periodista especializado en economía analizó en la 99.9 los resultados de las elecciones legislativas y destacó que el cambio en el método de votación, junto con la polarización política, influyó en un resultado que “disipó riesgos y mostró madurez social”.

El periodista económico Daniel Sticco evaluó en declaraciones a la 99.9 el resultado de las recientes elecciones legislativas en Argentina, señalando que el voto ciudadano reflejó “racionalidad y lógica”, y dejó en evidencia los errores de lectura de los mercados y las encuestas.
“Desde el momento en que algunos dirigentes comenzaron a criticar la boleta única, se veía venir que el aparato político estaba desarmado. La diferencia de 14 puntos en Buenos Aires demuestra que no fue un cambio de humor social repentino, sino un cambio en el método de votación”, afirmó Sticco.
El analista remarcó que los grandes derrotados fueron “los encuestólogos y los mercados”, que redujeron la lectura económica a dos variables: tipo de cambio y reservas. “La sociedad no vive pendiente del dólar o de las reservas. Sabe que hubo 40% de pobreza, que subió a 52 y bajó a 30. Eso no significa que esté bien, pero sí que percibe una mejora. El dato mata al relato”, expresó.
Sticco sostuvo que la polarización electoral fue clave para evitar una crisis institucional: “Si el resultado hubiera sido más fragmentado, el Congreso habría iniciado una campaña destituyente. Esta polarización disipó ese riesgo y ahora permite pensar en cómo mejorar”.
En su análisis, también comparó la actual gestión económica con los gobiernos de De la Rúa y Macri. “A De la Rúa le faltó visión y a Macri convicción. Hoy no hay déficit fiscal, hay responsabilidad monetaria y se están haciendo transformaciones. Solo en Argentina alguien intenta pulsear con el Tesoro de Estados Unidos”, subrayó.
Respecto al papel de la industria, el periodista apuntó que perdió representatividad dentro de la economía nacional: “Pasó de aportar más del 20% del PBI a menos del 16%. En lugar de invertir y aprovechar los incentivos, muchos prefieren pedir protección. No se aggiornan, y encima los analistas les dan un peso que no tienen”.
Sticco criticó, además, la lectura ideológica y cultural que domina ciertos espacios políticos y mediáticos: “Es curioso que muchos argentinos se definan como de izquierda pero sueñen con ir a Nueva York o Miami. Hay una contradicción cultural evidente”.
Finalmente, advirtió sobre la degradación del debate público y la saturación mediática. “Los medios perdieron audiencia porque se convirtieron en fábricas de angustia. Hay que volver a contar lo bueno, lo malo y lo regular. La sociedad está cansada del golpe por el golpe”, afirmó, destacando la importancia de una comunicación más equilibrada y diversa.