La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, alertó en la 99.9 que la eventual eliminación del régimen “pondría en crisis a los 4.7 millones de inscriptos”, cuestionó que el Gobierno no haya desmentido de manera contundente la medida y reclamó respuestas antes del 15 de diciembre, cuando se conocerá el texto definitivo de la reforma tributaria.

La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, encendió nuevamente las alarmas por la posible eliminación del monotributo y afirmó en la 99.9 que, si la medida avanza, “van a terminar todos en la clandestinidad”. Según señaló, en el país “hay 4.716.000 monotributistas, contando los no puros y los puros”, todos hoy en estado de incertidumbre.
Villafañe explicó que la preocupación se intensificó tras un episodio televisivo en el que el presidente Javier Milei, según señaló, no desmintió con claridad que el régimen pudiera ser eliminado. “El presidente no lo negó rotundamente”, sostuvo. Recordó que durante una entrevista, cuando se le preguntó si la eliminación del monotributo estaba prevista en las reformas estructurales, Milei respondió que “esto está en la reforma tributaria, los técnicos están elaborando la redacción final y el 15 de diciembre van a tener el texto definitivo”. Para Villafañe, esa respuesta contradice la interpretación de que el tema está descartado: “Debería haber dicho: ‘No sé de dónde sacaron que se eliminaba el monotributo, continúa, sirve y no va a ser modificado’. No lo dijo”.
Desde MARA aseguran que “desde 2024 ya sabíamos que se eliminaba el monotributo” y por eso iniciaron gestiones con funcionarios del Poder Ejecutivo y legisladores nacionales para anticiparse. Según detalló Villafañe, tras varias reuniones en Casa Rosada y en el Congreso, el entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos les pidió presentar una contrapropuesta en el Consejo de Mayo. “Hicimos esa presentación y estamos esperando respuesta”, indicó.
La dirigente apuntó a la confusión generada por el propio Gobierno. Señaló que muchos monotributistas creen que no habrá cambios porque Milei aumentó los topes de facturación en 2024, pero aclaró que ese incremento “fue a pedido nuestro”. Detalló que el primer borrador de la reforma, en marzo, “tenía los topes por la mitad y una cuota altísima”. MARA advirtió entonces que se trataba de “un aumento encubierto” y logró que se ajustara antes de la versión final. “Es importante que la gente lo sepa”, insistió.
Villafañe también recordó que la figura del colaborador independiente fue incorporada en la Ley Bases por impulso de la propia asociación. “Muchos dicen: ‘¿Cómo el Gobierno va a querer eliminar el monotributo si fomenta que haya más monotributistas?’. Bueno, eso surgió de nuestro lado, no del Gobierno”, remarcó.
A su vez, volvió a plantear que esperar a que el proyecto de reforma tributaria llegue formalmente al Congreso sería un error. “El 15 de diciembre ya va a ser tarde”, advirtió. Sostuvo que el antecedente de la eliminación del monotributo social —incluida inicialmente en la ley de medidas fiscales— demuestra que revertir un artículo una vez que la iniciativa está ingresada es “muy difícil”. “La gente dice: ‘Hasta que no se sancione la ley no hay que preocuparse’. Y la bomba está cayendo y nadie reacciona”, expresó.
Villafañe subrayó que la capacidad de movilización del sector es limitada: “El problema del monotributista es que no moviliza, porque si no trabaja, no come”. Por eso insistió en que las modificaciones deben frenarse antes de que el texto llegue al recinto: “Buscamos que se pueda modificar en etapa borrador y no luego, porque va a ser muy difícil revertirlo. Además van a venir muchísimos puntos de reforma, y esto va a quedar como un punto más”.
La presidenta de MARA concluyó que la incertidumbre no es menor: “Hay monotributistas informados que saben que tienen que seguir en alerta, pero el resto quedó con lo que dijo el presidente en un recorte. El 15 de diciembre muchos se van a enterar tarde”.