Alberto Ruskolekier: “Todo indica que Kast será el próximo presidente de Chile”

El economista y analista internacional Alberto Ruskolekier analizó en la 99.9 el escenario electoral chileno tras la primera vuelta, cuestionó la gestión de Gabriel Boric y señaló que la mayoría de los votos en disputa se inclinarían hacia el candidato de derecha José Antonio Kast de cara al balotaje del 14 de diciembre.

El economista y analista internacional Alberto Ruskolekier evaluó en la 99.9 el panorama político chileno luego de la primera vuelta celebrada el pasado 16 de noviembre, en la que la candidata oficialista Jeannett Jara obtuvo el 26,75% de los votos, seguida por el referente de derecha José Antonio Kast, con el 23,96%. “En valores absolutos ganó la candidata del oficialismo, pero la diferencia con Kast fue de menos del 3%. Y si uno observa la distribución del voto, todo indicaría que la segunda vuelta le sería favorable a Kast”, señaló.

Ruskolekier enfatizó especialmente el peso del tercer candidato, Franco Parisi, que obtuvo el 19,69% de los votos y cuyo electorado, según advirtió, está “muy lejos” del oficialismo. “Todo haría suponer —y lo digo entre comillas— que lo más probable es que Kast sea el próximo presidente”, afirmó.

El analista fue contundente al describir el impacto de la gestión de Gabriel Boric en el desempeño de su candidata: “Boric termina con una imagen negativa enorme y una confianza bajísima. Fue un inepto. De las 216 promesas legislativas que había hecho, cumplió apenas el 38%, y parcialmente”. Enumeró, entre los compromisos incumplidos, la condonación de las deudas universitarias, la reducción del 40% en las tarifas eléctricas para sectores de bajos ingresos, la reforma constitucional y la política fiscal, señalando que la deuda externa chilena aumentó un 30% durante su gobierno.

Ruskolekier también cuestionó la postura internacional del presidente chileno, en particular su relación con Israel, a la que consideró “indigna”. Recordó el episodio en el que el mandatario negó la recepción protocolar del embajador israelí: “Fue un escándalo internacional”.

Ya en clave comparativa, analizó el fenómeno del populismo en las campañas electorales: “Promesas podés hacer y votos podés lograr, pero después hay que gobernar. El caso de Boric lo demuestra”. Y extendió la reflexión hacia otros liderazgos de agenda maximalista, como el de Zohran Mamdani en Nueva York, cuestionando la viabilidad de propuestas que, aseguró, “no pueden llevarse a tierra”.

De cara al balotaje, el economista repasó las propuestas de Kast: un plan de recuperación territorial para enfrentar al crimen organizado, el cierre de fronteras para frenar la inmigración ilegal, una reforma penitenciaria, la reducción del gasto público en 6 mil millones de dólares y una baja de impuestos a grandes empresas. “Son promesas, hay que ver qué puede cumplir. En economía todo se puede hacer si se aceptan los costos”, advirtió.

Ruskolekier también recordó un dato histórico sobre la familia del candidato: la afiliación de su padre al Partido Nazi a los 18 años, información registrada en el Berliner Document Center. “Kast primero lo negó y luego lo admitió, aclarando que su padre había integrado la Wehrmacht pero no las SS”, señaló.

Finalmente, explicó por qué considera que Jeannett Jara llega debilitada a la segunda vuelta: su pertenencia al Partido Comunista, “mal visto en buena parte de la sociedad chilena”, y el debut del voto obligatorio, que amplió notablemente el padrón, incorporando una masa de votantes críticos del gobierno. “Con un oficialismo que no cumplió sus promesas, es probable que Kast sea el próximo presidente de Chile”, concluyó.