Alejandro Andersson: «La deuda de sueño se está volviendo un problema global»

El neurólogo y Director del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA), Dr. Alejandro Andersson, habló en la 99.9 sobre las consecuencias de dormir menos de lo recomendado.

La falta de sueño es verdaderamente un problema cotidiano para todo el mundo. Hay personas que descansan por debajo de las 4 o 5 horas mínimas y eso tiene un efecto nocivo para el cuerpo, sobre todo si se reitera en el tiempo.

Así lo explicó en la 99.9 el Médico Neurólogo y Director del Instituto de Neurología de Buenos Aires (INBA): «Los estudios científicos que se van publicando, que toman la información de fuentes históricas, ellos dicen que en promedio dormimos 1 hora o 1 hora y media menos que hace un siglo. Y que esto seguramente se está volviendo un problema global que te compromete la memoria, el estado de ánimo, pero también la concentración mental y seguramente el metabolismo, todo este tema de aumento de peso, síndrome metabólico y la salud cardiovascular», dijo inicialmente.

El ser humano a lo largo de su historia empezó a autoregular las mejores maneras de subsistir y eso ha cambiado en la etapa moderna: «por naturaleza somos un animal. Nosotros quedamos modelados en el paleolítico. Entonces cuando vos querés pensar qué es saludable para el hombre, tenés que pensar que era saludable para el hombre el paleolítico. La biología nuestra está diseñada para estar activos durante el día y dormir durante la noche en sincronía con los ciclos naturales de luz y oscuridad. Y esto es el ciclo sueño-vigilia o ritmo circadiano. Por miles de años estuvimos regidos por el sol. Salía el sol, empezaba la actividad, se iba el sol, desaparecía. Pero todo cambió a finales del siglo 19 cuando aparece la luz artificial, la lámpara eléctrica, después se masifica la televisión, la computadora, los celulares. En muy poquitos años cambió todo y qué difícil para el cuerpo que venía modelado de hacía miles de años, adaptarse a esto».

Cuando la exigencia del día no permite las horas de sueño acordes para un buen descanso, el neurólogo recomendó las siestas cortas para recuperar energía: «si no alcanzás a dormir la cantidad de horas que hay que dormir a la noche, al menos trata de hacer una especie de «power nap», de siesta energizante, de no más de 30 minutos. Te relajás sin que nadie te llame ni te diga nada en esos 30 minutos y vas a ver cómo bajás el nivel de estrés, cómo te reponés, te va a servir a la salud cognitiva, cerebral, física y emocional. Yo tengo un amigo cardiólogo que cuando llegan las 2 de la tarde, le dice a la secretaria «salvo que ocurra algo muy grave, no me llamás por 30 minutos» y se duerme una siestita en la camilla».

Es importante estar atento a esta situación porque si se hace crónica la falta de sueño expone al cuerpo humano a distintos desequilibrios que terminan afectando la salud: «la falta crónica de sueño tiene un impacto malo en la salud: te disminuye la atención, la concentración y la memoria, aumenta el riesgo del deterioro cognitivo, Alzheimer, demencia y demás. Desregula el sistema inmunológico, es más fácil enfermarte, te altera el metabolismo y entonces es más fácil el sobrepeso, la obesidad, la diabetes tipo dos por el síndrome metabólico. Después te impacta negativamente en todo ese eje que tiene que ver con hormonal, con la testosterona, el cortisol, la leptina y la grelina, que regulan el apetito. Te aumenta la ansiedad, la irritabilidad, te empeora la depresión. También te acelera el envejecimiento de la célula, no solamente de las neuronas y aumenta la inflamación del cuerpo y la neuroinflamación».