Alicia Zanfrillo: “El desarrollo energético offshore requiere integrar capacidades y formación local”

La secretaria de Ciencia y Tecnología de la UTN Mar del Plata, Alicia Zanfrillo, destacó en la 99.9 la participación de la Facultad Regional en la Argentina Oil & Gas Expo, donde presentaron un estudio sobre el impacto y las oportunidades del desarrollo offshore en Mar del Plata y Bahía Blanca.

La secretaria de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional Mar del Plata de la UTN, Alicia Zanfrillo, explicó en la 99.9 que la universidad fue convocada por YPF a fines de 2023 para realizar un relevamiento sobre las capacidades locales y el impacto del desarrollo de la industria energética offshore en el litoral atlántico, con foco en Mar del Plata y Bahía Blanca. “Se analizó no solo la infraestructura y los servicios disponibles, sino también el impacto en dos sectores clave para nuestra ciudad como son el turismo y la pesca”, indicó.

El trabajo, que se extendió hasta mediados de 2024, incluyó más de 60 entrevistas y talleres con actores locales y regionales, y fue presentado recientemente en la Argentina Oil & Gas Expo en La Rural. Según detalló Zanfrillo, se identificaron “complementariedades territoriales” entre Bahía Blanca, con su polo petroquímico y puerto de gran infraestructura, y Mar del Plata, que ofrece servicios de apoyo como hospedaje, transporte, alimentación y mantenimiento.

Respecto del impacto social, señaló que en el sector pesquero las percepciones difieren: “En Bahía Blanca, donde la pesca es más artesanal, hay mayor incertidumbre, mientras que en Mar del Plata, con una actividad más industrial, se ve de manera positiva”. Sobre el turismo, precisó que “hay una visión moderada con algunas dudas sobre la incorporación de esta industria”. Además, la UTN analizó experiencias internacionales en Brasil, Guyana y Namibia para trazar escenarios futuros sobre sostenibilidad ambiental, marco legal y soberanía energética.

En relación a la formación de recursos humanos, Zanfrillo sostuvo que Mar del Plata ya cuenta con polos de capacitación vinculados a soldadura y mantenimiento, que serán claves para la industria. Reconoció, sin embargo, las dificultades que presenta el sistema educativo en áreas como matemáticas, aunque subrayó que “la UTN trabaja con estrategias de ingreso, cursos introductorios y articulaciones que buscan nivelar esas falencias y acompañar a los estudiantes en su tránsito hacia la vida universitaria”.

Finalmente, destacó que aproximadamente la mitad de los ingenieros del país egresan de la UTN, con más de 17 especialidades, de las cuales al menos cinco están directamente vinculadas al desarrollo de la industria offshore: “Este es un desafío de integración de capacidades, de formación calificada y de planificación para el futuro energético de la Argentina”.