Antonio Aracre: «No tenemos experiencia transitando esta situación»

El economista habló en la 99.9 sobre la salida del cepo cambiario y señaló que existe una «expectativa novedosa» ante lo distinto del escenario nacional e internacional.

El escenario que se abre desde este lunes en la Argentina con el anuncio de la salida del cepo cambiario para el país, ha generado reacciones de todo tipo, pero lo que prima es la incertidumbre sobre como funcionará la economía en los próximos días.

El economista Antonio Aracre brindó su opinión en la 99.9 respecto de lo que pasará en las próximas horas: «es una expectativa novedosa porque no tenemos experiencia transitando esta situación. Creo que en virtud de eso tenemos que ser cautos y saber que el valor de equilibrio por ahí tarde un par de días en establecerse, pero en principio creo que el dólar va a arrancar más cerca del techo que del piso. Y en virtud de eso los exportadores se van a ver muy tentados en liquidar con un valor notablemente superior al que venían recibiendo y los importadores muy inclinados a no operar a un valor mucho más alto del que venían acostumbrados a hacerlo. Y en esa dinámica lo más probable que empiece a bajar y se estabilice, no lo sabemos, pero podría ser mucho más en la mitad de la banda que en algunos de los puntos».

El sector agropecuario ante la incertidumbre que se había generado en las últimas semanas, había tenido una retracción de ventas sobre todo al exterior; pero ahora, el cambio de escenario tendrá su impacto: «Estamos en lo que se llama el trimestre de oro para la Argentina, para el Banco Central, que es el trimestre donde se liquidan buena parte de las exportaciones del agro y con un tipo de cambio que flota libremente entre bandas, pero es una banda tan ancha que casi podríamos calificar como una flotación libre. El productor debería sentirse absolutamente complacido de que la Argentina por fin tiene un tipo de cambio que define el mercado y no un empleado público en el Banco Central. Así que te diría que las expectativas seguramente deben ser muy buenas para el sector».

Los aranceles impuestos por Donald Trump, sumado a esta novedad en el marco de la economía argentina, generan un escenario absolutamente distinto a todo lo que ha pasado en la historia de nuestro país: «Nos enfrentamos no solamente a un mundo nuevo, sino a un país nuevo, a un país diferente, con una economía que se abre al mundo después de décadas de estar completamente cerrada y eso aporta desafíos nuevos que vamos a tener que transitar. Me parece que es algo que tenemos que aprender, la gente cree que el único sector que dinamiza el empleo es la industria, y que es de los sectores probablemente que en su conjunto sea representativo, pero lejos no es el que más empleo genera, sino que el que más empleo genera es el de los servicios y esto es algo que muchas veces nos cuesta entender. El mundo en general transita por un momento en el cual la industria está generando cada vez menos empleo y los servicios son los que dinamizan la generación de trabajo. Hay que apostar a eso y significa de alguna manera definir una estrategia de educación, una estrategia de entrenamiento. La gente misma debe aprender a visualizar el futuro y sus propias oportunidades de una manera distinta».