Ayelén Fortunato: «El esfuerzo para seguir productivos y activos tiene que ser de todas las partes»

La gerenta de CAPEAR-ALFA habló en la 99.9 sobre un informe presentado por el sector poniendo en evidencia, una vez más, la grave situación que afrontan.

El sector pesquero decidió reunirse nuevamente para expresar el momento que están atravesando, ésta vez respaldados por un informe de la Consultora Económica Invecq que ratifica lo que han expresado en los últimos meses.

La gerenta de CAPEAR-ALFA, Ayelén Fortunato, habló en la 99.9 sobre los puntos que están reclamando hoy para seguir trabajando: «veníamos anticipando que el extracto de la flota a la cual represento, que tiene consecuencias en el variado costero y en la captura de merluza, el extracto medio, la flota fresquera, estábamos en una situación de crisis, con algunas empresas en situación de quebranto inminente. Lo que hemos hecho es dar a conocer una radiografía del sector, analizando cuáles son nuestros puntos críticos, reviendo todo el tema de costos y operativa, haciendo propuestas, porque creemos que es la forma para salir de esta situación. Acá hay una frase que decimos todos y que es real: el esfuerzo para seguir productivos y activos tiene que ser de todas las partes. Nosotros lo venimos alertando hace mucho tiempo, se pensó que estábamos diciendo por decir y no lo tomaron o no supieron escuchar; desde las autoridades y desde los diferentes sectores que hacen esta cadena de valor, la situación real y la inversa crisis en la cual estamos inmersos hoy».

Para ponerlo específicamente en números, Fortunato agregó que «Cada marea de pesca que realizamos para la captura de merluza, vamos a poner un ejemplo, estamos en una pérdida real de un 20%. Estamos diciendo que por cada marea de pesca perdemos alrededor de $17 millones, situación que no se puede seguir manteniendo mucho tiempo más. Seguimos pescando porque la cadena productiva la tenemos que seguir, porque dejar el buque parado tiene costos bastante similares. El tema es que no lo podemos solventar y sostener durante mucho más tiempo. Entonces estamos haciendo el trabajo de juntarnos con cada uno de los actores participantes de esta cadena productiva, pidiéndose revean las facturaciones de los insumos, de los servicios y demás, porque no queremos que se pierdan fuentes de trabajo ni queremos perder nuestras empresas».

De todos modos, descartó una baja en los salarios de los trabajadores como han propuesto en otros sectores del país porque consideran que la solución real está por otro lado: «nosotros no planteamos una baja en los haberes, lo que sí estamos diciendo es que no hay más para seguir dando aumentos, sea por índice de IPC o sea por el índice que quieran. Hoy no hay más porque la bodega no tiene más, porque el cajón de pescado no da más y lo que estamos diciendo es que necesitamos desregularizaciones, simplificaciones, retrotraer a septiembre noviembre 2024 muchos de los servicios, de las facturaciones y de los costos operativos para seguir siendo activos. Somos una industria netamente exportada, porque 95% de lo que se extrae del mar termina siendo exportado. El consumo per cápita en Argentina es de 4 kg anuales contra 47 que se consume la carne».