El fiscal Fernando Berlingeri habló en la 99.9 sobre los recientes hechos de boqueteros en distintos puntos de Mar del Plata y destacó que en algunos de los casos hubo un nivel de planificación inusual. También se refirió al sistema de denuncias y la necesidad de que los ciudadanos las realicen para poder avanzar en las investigaciones.

El fiscal Fernando Berlingeri se refirió en la 99.9 a los episodios recientes de robos bajo la modalidad de boqueteros en la ciudad y confirmó que se investigan conexiones entre distintos hechos. “Estamos tratando de verificar si alguno de los históricos está en actividad en este momento”, indicó en relación a delincuentes con antecedentes.
Sobre la investigación, señaló: “Policía Científica no levantó rastros por ahora, pero sí encontramos identidades entre algunos hechos. Los dos robos de la avenida Champagnat parecen haber sido cometidos por el mismo grupo, y el de Juan B. Justo 50 lo vinculamos a otro hecho en otra zona de la ciudad”.
Berlingeri remarcó la diferencia de planificación entre los distintos casos: “En los dos robos de Champagnat hay una inteligencia muy marcada: bloquearon cámaras, cortaron circuitos, taparon sensores de movimiento. La verdad es que esos dos trabajos muestran una precisión a la que no estamos acostumbrados”. En cambio, explicó que en el hecho de Juan B. Justo 50 los delincuentes recorrieron varios pisos “como a los manotazos, hasta dar con algún lugar que les permitió llevarse lo que buscaban”.
El fiscal también habló del papel de la información interna en estos hechos: “En Champagnat puede haber un dato más interno de las empresas o algún proveedor. En Juan B. Justo 50, con tanta actividad y tantas oficinas, hay filtraciones por todos lados”.
En otro tramo de la entrevista, Berlingeri subrayó la importancia de realizar las denuncias: “Hoy se pueden hacer por Internet en denunciamardelplata.gov.ar o incluso por mail. El problema es que mucha gente se cansa del trámite y piensa que no llegará a ningún lado. Pero cuanto menos información tenemos, menos posibilidades hay de avanzar”.
Según explicó, el promedio de resolución positiva de su fiscalía ronda entre el 20 y el 25%. “Puede parecer bajo, pero muchas veces quienes identificamos en un hecho también están vinculados a otros que no se pudieron resolver. La información que brinda cada víctima nos permite relacionar casos, aunque no siempre se vea el resultado inmediato”.
Finalmente, aclaró que aun cuando una denuncia no se ratifica en el plazo de cinco días, “no desaparece del registro”. “Las desestimaciones son revisables. Desde la fiscalía tratamos de ponernos en contacto con la víctima para saber si realmente no tiene interés. Aun cuando diga que no, la denuncia nos sirve porque puede vincularse con otros hechos”, concluyó.