Cada año se registran en el mundo unos 740.000 suicidios: una muerte cada 43 segundos

En las últimas tres décadas, la tasa mundial de mortalidad por suicidio estandarizada por edad se redujo casi un 40%, de unas 15 muertes por 100.000 a 9 muertes por 100.000, lo que indica que la intervención y la prevención están funcionando.

Cada año se registran en el mundo unos 740.000 suicidios: eso supone una muerte de media cada 43 segundos, una de las muchas conclusiones del último y más exhaustivo análisis publicado hoy en The Lancet Public Health. Investigadores del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle realizaron una inmersión profunda en los datos de la Carga Mundial de Morbilidad por región, país, año, edad, sexo y suicidio de 1990 a 2021.

En las últimas tres décadas, la tasa mundial de mortalidad por suicidio estandarizada por edad se redujo casi un 40%, de unas 15 muertes por 100.000 a 9 muertes por 100.000, lo que indica que la intervención y la prevención están funcionando. En el caso de las mujeres, la tasa descendió más de un 50%, mientras que en el de los hombres lo hizo casi un 34%. A escala regional, Asia Oriental registró el mayor descenso, del 66%, siendo China el país que registró el mayor descenso de la región.

Aunque el progreso es alentador, no es universal. Cuatro regiones registraron aumentos en la tasa de suicidios para ambos sexos combinados durante el mismo periodo. América Latina Central registró el mayor aumento, del 39%, y México encabezó la lista con un incremento del 123% sólo en el caso de las mujeres. En segundo lugar se sitúa la América Latina andina, con un aumento del 13%, siendo Ecuador el país de la región con el mayor incremento para ambos sexos.América Latina tropical ocupa el tercer lugar, con un aumento del 9%, y Paraguay encabeza la lista de la región para ambos sexos combinados. América del Norte, con ingresos elevados, registró un aumento del 7%, y EEUU encabezó la lista de la región con un aumento del 23% sólo para las mujeres.

Entre las 2021 causas globales de muerte, el suicidio ocupó el puesto 21 (por encima del VIH/SIDA) para ambos sexos combinados. Por regiones, las tasas de mortalidad por suicidio más elevadas se registraron en Europa oriental, África subsahariana meridional y África subsahariana central. En el caso de los varones, el suicidio fue la 19ª causa de muerte en todo el mundo, y Europa del Este registró la tasa de mortalidad más alta. En el caso de las mujeres, el suicidio ocupó el puesto 27, siendo Asia Meridional la región con la tasa más alta.

Conocer quién y por qué tiene más riesgo
«Aunque los progresos realizados en el descenso de las tasas de suicidio son alentadores, está claro que el suicidio sigue afectando a algunos países y poblaciones más que a otros. Eliminar el estigma del suicidio y las barreras de acceso a los sistemas de apoyo a la salud mental siguen siendo medidas fundamentales, sobre todo entre las personas con trastornos mentales y de abuso de sustancias», afirmó el autor principal, Mohsen Naghavi, del IHME.

En estudios anteriores se observó que las víctimas de violencia, agresiones sexuales y traumas infantiles tienen un mayor riesgo de suicidio. Las investigaciones han demostrado sistemáticamente que el acceso a medios letales, como armas de fuego y pesticidas, se asocia a tasas más elevadas de suicidios. Pruebas anteriores sugieren que la pobreza y la privación social también están asociadas al suicidio.

Las últimas cifras también ponen de relieve una sombría diferencia entre hombres y mujeres a escala mundial, regional y nacional. Los hombres tienen más del doble de probabilidades de morir por suicidio que las mujeres, pero éstas tienen un 49% más de probabilidades de intentarlo. Según los investigadores, cada minuto, cuatro hombres y seis mujeres necesitaban tratamiento hospitalario debido a intentos de suicidio. En general, la tasa de mortalidad por suicidio fue de 12,8 por 100.000 habitantes en el caso de los varones y de 5,4 por 100.000 habitantes en el caso de las mujeres.

La incidencia de intentos de suicidio que requirieron atención médica sin resultado de muerte fue tres veces mayor entre las mujeres que entre los hombres. Esta diferencia era mayor en Norteamérica, donde uno de cada 30,7 intentos acababa en muerte para las mujeres y uno de cada 6,3 intentos acababa en muerte para los hombres.

A nivel mundial, los varones tenían más del triple de probabilidades de morir por suicidio con armas de fuego que las mujeres: el 10% de los suicidios de varones fueron con armas de fuego, mientras que el 3% de los suicidios de mujeres fueron con armas de fuego. Estados Unidos registró el mayor número de suicidios con armas de fuego del mundo: casi 22.000, o el 55% de los suicidios de varones, fueron con armas de fuego, mientras que más de 3.000, o casi el 31% de los suicidios de mujeres, fueron con armas de fuego.

«Los hombres tienden a elegir métodos de suicidio más violentos y letales mientras que las mujeres son más propensas a elegir medios menos mortales», según afirma Emily Rosenblad, segunda autora del estudio y responsable de proyectos en el IHME.

En todo el mundo, tanto hombres como mujeres mueren por suicidio más tarde. En 1990, la edad media de fallecimiento de los varones era de 43 años, y la de las mujeres de casi 42 años. En 2021, la edad media de fallecimiento había subido a 47 años para los varones y casi 47 para las mujeres. La edad media más alta era de unos 58 años para los varones y 60 años para las mujeres, ambos en Asia Oriental. Por el contrario, la edad media más temprana al suicidio se registró en Oceanía, con 36 años para los hombres y 34 para las mujeres.

A lo largo del estudio se identifican las pautas y tendencias existentes para desarrollar métodos más eficaces de prevención del suicidio en todo el mundo, lo que puede ayudar a los responsables políticos y al personal sanitario a elaborar estrategias y enfoques mejor adaptados a lugares y poblaciones específicos.