Campagnoli volvió a cuestionar la Ley de Salud Mental y pidió una reforma urgente: “El sistema está colapsado”

La diputada nacional Marcela Campagnoli advirtió en la 99.9 que la actual Ley de Salud Mental “fracasó” y que su aplicación impide internaciones necesarias, deja a personas en riesgo en la calle y expone a la sociedad a situaciones límite. También alertó sobre el impacto del consumo de marihuana, la caída en la formación de psiquiatras y el aumento de suicidios juveniles.

La diputada nacional Marcela Campagnoli sostuvo en declaraciones a la 99.9 que la Ley de Salud Mental vigente “no dio las respuestas que se esperaban” y que hoy constituye una traba para proteger tanto a quienes padecen trastornos severos como al resto de la sociedad. En el marco de un nuevo caso que conmocionó a la Ciudad de Buenos Aires —el asesinato de una mujer brasileña por parte de un hombre que presentaba un cuadro psiquiátrico severo— la legisladora subrayó que se trata de hechos “cada vez más frecuentes” que muestran la necesidad de modificar con urgencia la normativa.

Campagnoli repasó episodios graves ocurridos en los últimos años, desde casos de violencia intrafamiliar hasta episodios de extrema brutalidad, y remarcó que en muchos de ellos las familias y vecinos solicitaron internaciones que fueron rechazadas. “Estamos frente a una ley que ha fracasado. Puso foco en el derecho a la libertad por encima del derecho a la salud, incluso cuando hay riesgo para terceros”, señaló.

La diputada recordó que desde hace más de cuatro años impulsa una reforma que nunca fue tratada en comisión. “No estoy pidiendo que aprueben mi proyecto, sino que debatamos. Que hablemos de salud mental. Pero ni el actual presidente de la comisión ni los anteriores quisieron darle tratamiento”, afirmó. Incluso, dijo haber recibido confesiones de legisladores del kirchnerismo que admitieron los límites de la ley después de vivir en carne propia situaciones familiares imposibles de resolver sin intervención judicial.

En esa línea, Campagnoli insistió en que el sistema actual impide asistir a personas en situación de calle que sufren trastornos severos. Recordó que el censo porteño de 2019 determinó que el 60% de quienes viven en la calle padecen un trastorno mental y que, ante episodios de descontrol, los hospitales responden: “Si no se quiere internar, no lo podemos internar”.

A su vez, alertó sobre el impacto del consumo de marihuana en la aparición de crisis psicóticas y cuadros de esquizofrenia. “Hay un romanticismo con la marihuana. No es la misma de los años 70. Estudios de Stanford muestran que en determinadas personalidades puede despertar esquizofrenias”, señaló. También cuestionó campañas oficiales que, durante la gestión de Axel Kicillof en Provincia y en el municipio de Morón, promovieron el “consumo responsable”.

Otro de los puntos críticos planteados por la diputada fue la caída en la formación de psiquiatras. Según expuso, la estigmatización hacia la especialidad —sumada a artículos de la ley que asocian la medicación a prácticas de tortura— hizo que cada vez menos profesionales elijan este camino. “Había 140 aspirantes por año; hoy quedan 60 o menos. La cantidad de psiquiatras mermó muchísimo”, advirtió.

Campagnoli también se refirió al preocupante aumento de suicidios juveniles: “Hay 22 suicidios por día en Argentina, entre jóvenes de 14 a 29 años. Es una pandemia silenciosa”. Atribuyó este fenómeno, en parte, al deterioro emocional de los adolescentes, al impacto de las pantallas y a la falta de un sistema de salud mental capaz de contenerlos.

Finalmente, la diputada hizo hincapié en que el colapso del sistema se refleja en situaciones dramáticas que se repiten. Mencionó el caso reciente de un joven atendido en un hospital general, medicado y enviado a su casa pese a su estado crítico, que terminó quitándose la vida. “Esto pasa todo el tiempo. El sistema está colapsado, y es urgente reformar la ley para poder cuidar a quienes lo necesitan y también a la sociedad”, concluyó.