Claudio Zuchovicki: “Argentina pasó de importar energía a tener un superávit comercial gracias a la minería y el petróleo”

El economista Claudio Zuchovicki analizó en la 99.9 el cambio estructural que atraviesa la economía argentina con el crecimiento del sector energético y minero. Sostuvo que el país vive una “bendición tecnológica” al convertirse en exportador de energía y advirtió que debe aprovechar esta oportunidad antes de que cambie el contexto global.

El economista Claudio Zuchovicki destacó en diálogo con la 99.9 el profundo cambio que atraviesa la estructura productiva argentina, impulsado por el desarrollo de la energía y la minería. “Argentina tiene tres campos, no es por desmérito del agro, sino porque ahora también exporta energía y minerales, cosas que antes no hacía”, señaló.

Zuchovicki explicó que en 2023 el país llegó a importar energía por más de 5.000 millones de dólares, lo que presionaba las reservas, pero que ese escenario cambió de manera drástica: “Hoy Argentina va a exportar 8.500 millones de dólares en energía y proyecta llegar a 30.000 millones. De ser importadores pasamos a tener superávit energético, y eso explica el gran superávit comercial que tenemos este año”.

El economista destacó la importancia estratégica de este cambio en el contexto mundial: “Sin energía no hay nada. Es el 80% de la inteligencia artificial. OpenAI, por ejemplo, consume más energía que Portugal, Suiza y España juntos. En ese contexto, poder ser exportador es una bendición”.

A su vez, subrayó el potencial minero del país: “Argentina encontró la mina de cobre más grande, y el cobre es clave para toda la industria tecnológica. Chile exporta 50.000 millones de dólares en cobre, y nosotros apenas 5.000, teniendo el 70% de la cordillera. El potencial es increíble, aunque claro, también tenemos la capacidad de arruinarlo como tantas veces”.

Consultado sobre la relación del país con Estados Unidos y la reciente compra de pesos por parte del Tesoro norteamericano, Zuchovicki fue categórico: “Los países no tienen amigos, tienen intereses. Argentina es un proveedor importante. Dentro de los países con recursos naturales, tiene una democracia estable y cierta seguridad jurídica. Por eso es atractivo asociarse con nosotros. No nos prestaron plata: compraron pesos porque creen que pueden ganar dinero”.

Finalmente, el economista valoró otra fortaleza local que muchas veces pasa inadvertida: “Argentina es un país joven. En Europa o Japón las poblaciones se envejecen y decrecen; acá todavía tenemos crecimiento demográfico. Eso también es una bendición, porque implica capacidad de trabajo, consumo y desarrollo”.

Zuchovicki concluyó que el país vive una etapa de oportunidades concretas: “Tenemos recursos, energía, minerales y juventud. Si logramos administrar bien este ciclo, Argentina puede cambiar su matriz económica y dejar atrás décadas de vulnerabilidad”.