Carlos Brys, Director de Modernización de la Gestión y Gobierno Electrónico de Misiones, explicó el desarrollo de una herramienta que ya permitió reducir drásticamente los incendios rurales en la provincia. “Se puede aplicar en cualquier lugar del mundo”, aseguró.

La provincia de Misiones logró una innovación clave en la prevención de incendios rurales mediante el desarrollo de un software que permite anticipar el comportamiento del fuego y tomar decisiones estratégicas en tiempo real. Carlos Brys, Director de Modernización de la Gestión y Gobierno Electrónico del gobierno provincial, detalló en la 99.9 el funcionamiento de esta herramienta que ya se encuentra en uso y cuyos resultados son tangibles.
“Nos remontamos al año 2019, cuando se produjo una situación climática que se llamó el triple fenómeno de La Niña. Eso causó una sequía extrema en todo el continente sudamericano, y favoreció las condiciones para que se desarrollen incendios, particularmente en zonas con predominancia de plantaciones forestales, como es el caso de Misiones”, explicó Brys.
A partir de aquella emergencia, comenzaron un trabajo conjunto con el Ministerio de Ecología: “Empezamos con un mapeo de focos de calor y recopilamos información de distintas fuentes, particularmente de la NASA, que ofrece ubicación satelital. Luego agregamos capas con dotaciones de bomberos, fuentes de agua, hospitales, estaciones de servicio y aserraderos, entre otros”, relató. Así nació un mapa de gestión de recursos para emergencias ambientales.
Pero el paso más importante vino después: “Lo que no teníamos era un sistema que permitiera determinar el comportamiento que pudiese tener esos focos. Entonces, desarrollamos un algoritmo que, a partir de coordenadas, puede predecir la ruta que va a tomar el fuego aproximadamente en las seis horas siguientes a su detección, considerando variables como topografía, viento y humedad del aire”.
Ese desarrollo se complementó con un trabajo científico: “Toda esta investigación la apliqué en una tesis doctoral que crea un índice de riesgo de incendios rurales adaptado al contexto local, aunque es aplicable en cualquier parte del mundo ajustando variables como tipo de suelo y combustible disponible”.
El resultado de este proceso fue la creación de dos mapas interactivos que ya están disponibles en el sitio web oficial del gobierno misionero: uno para la gestión de emergencias ambientales y otro para el riesgo de incendios rurales.
Los efectos fueron inmediatos. “Tuvimos una reducción drástica de incendios grandes. Entre 2019 y 2021 hubo dos casos importantes, en Cerro Corá y Salto Encantado. Desde entonces, no se repitieron siniestros de esa magnitud. Esto se debe a una conjunción de factores: políticas públicas activas, adquisición de helicópteros adaptados para combate, capacitaciones a bomberos, campañas de concientización y este sistema de alerta temprana”, sostuvo Brys.
Además, la herramienta permitió articular acciones con el gobierno nacional: “Trabajamos de forma conjunta con el Plan Nacional de Manejo del Fuego, cuya base operativa está en Apóstoles. Intercambiamos información y colaboramos constantemente”, aseguró.
“Esto no sólo es útil para combatir incendios, también actúa como una herramienta de concientización sobre la situación actual. No se trata solo de tecnología, sino de pensar en políticas integradas que ayuden a proteger el territorio”, concluyó Brys.