Daniel Sticco: “Hay una retórica interesada en decir que el Gobierno no tiene plan económico cuando los datos muestran lo contrario”

El periodista especializado en economía destacó en la 99.9 la recuperación de la recaudación, el superávit fiscal y la desaceleración de la inflación. Criticó la visión de analistas que, según señaló, buscan instalar un clima de fracaso pese a los indicadores positivos.

Daniel Sticco, periodista especializado en economía, analizó en la 99.9 la coyuntura actual en medio de la previa electoral y trazó un paralelismo histórico con los años 80. “Así como en 1985 el Plan Austral empezó con buenos resultados y luego fue abandonado, hoy también estamos frente a un momento decisivo. Hay economistas que dicen que no hay plan económico, pero los datos demuestran otra cosa”, planteó.

En ese sentido, remarcó: “Luis Caputo, José Luis Daza y otros funcionarios explicaron hasta el cansancio que ya no hace falta hablar de promesas sino de datos. Ayer mismo salió la recaudación impositiva: el IVA creció 35% interanual, la ANSES recaudó 42% más, casi diez puntos por encima de la inflación. No hay recesión, hay actividad estabilizada en un nivel bajo, pero muy superior al pésimo en el que estábamos”.

Sticco sostuvo que los números contradicen a quienes critican al Ejecutivo: “Tenemos 20 meses de superávit fiscal, dos meses consecutivos de superávit en la balanza cambiaria, una inflación que bajó del 12% mensual a proyecciones de 1,6 o 1,8 en agosto, y una economía que crece más del 4% interanual. ¿Cómo se puede decir que no hay plan con estos resultados?”.

Respecto de la energía, explicó que el gobierno “toma medidas atenuantes para que en los períodos de alta estacionalidad el impacto en las familias sea menor, y eso se puede hacer porque hay superávit fiscal y orden macro”. Y agregó: “Decir que hay hiperrecesión es parte de una retórica interesada en desestabilizar, cuando en realidad lo que se está criticando son los logros”.

El periodista también advirtió sobre el mal uso de las estadísticas: “En la Argentina hay 527 mil empleadores, pero más de la mitad no son empresas, son consorcios o familias que registran personal doméstico. Lo que cae es ese segmento, no las compañías genuinas, que aumentaron. Sin embargo, muchos presentan los datos como si fueran un derrumbe empresario generalizado”.

Sobre el frente político, Sticco apuntó contra decisiones legislativas recientes: “El paquete fiscal que votó el Congreso buscó generar más déficit. Incluso economistas como Ricardo López Murphy, que siempre defendieron la solvencia fiscal, cayeron en la trampa. Eso es desestabilizar”.

Finalmente, subrayó que los indicadores de consumo contradicen la visión negativa: “En cuatro meses apenas dos millones de argentinos pudieron comprar dólares, lo que refleja la pobreza estructural, pero se presenta como fuga de divisas. Y al mismo tiempo la venta de autos alcanzó 448 mil unidades en ocho meses, un nivel que en otros años no se logró ni en doce. Claramente hay una retórica que no se condice con la realidad”.