La investigadora del CONICET y directora del grupo de investigación en bioquímica vegetal de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Gabriela Guevara, explicó en la 99.9 los alcances de una iniciativa global que busca transformar subproductos de la industria cervecera en bioinsumos agrícolas y granos biofortificados.

La investigadora del CONICET y directora del grupo de investigación en bioquímica vegetal de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Gabriela Guevara, detalló en la 99.9 el proyecto internacional que encabeza para transformar residuos cerveceros en productos de valor agregado. “La industria alimenticia genera bastantes subproductos, entre ellos la cervecera. Nuestro proyecto busca aprovechar el bagazo, que es lo que queda de las semillas de cebada, y producir a partir de allí un bioestimulante enriquecido en selenio para plantas de cebada”, explicó.
El objetivo, señaló, es lograr cultivos más tolerantes a la sequía y las altas temperaturas, factores que impactan directamente en los rendimientos a causa del cambio climático. “Esperamos obtener granos biofortificados en selenio para la producción de cervezas funcionales”, sostuvo.
La iniciativa se gestó en Mar del Plata con el trabajo conjunto del grupo de Guevara en el Instituto de Investigaciones Biológicas (de doble dependencia UNMDP–CONICET) y la cervecería Antares. Posteriormente, se amplió tras una estancia de investigación en España: “Allí propuse ampliar la investigación y, junto con una colega de la Universidad Autónoma de Barcelona, conseguimos financiamiento internacional”, indicó.
El consorcio lo integran universidades de Barcelona, Berlín y Dinamarca, además de empresas de España e Italia. El proyecto se extenderá hasta 2029: “Esperamos llegar con la formulación final del bioinsumo, los protocolos de aplicación y al menos una prueba piloto de cervezas funcionales que se realizará aquí en Mar del Plata”, adelantó.
En cuanto al equipo de trabajo, Guevara subrayó la magnitud de la red que lo lleva adelante: “Somos alrededor de treinta personas entre todos los grupos de investigación y las empresas participantes”.