Diez procesados fueron declarados culpables en Tucumán

La Corte tucumana consideró culpables a diez de trece procesados. La opinión de Susana Trimarco, madre de la joven.

Susana TrimarcoA fines de 2012 se produjo una de las decisiones judiciales más cuestionadas de los últimos tiempos: los acusados por el caso Marita Verón quedaron en libertad, libres de cargo y culpa, aunque no exentos del repudio social. Un año después, la Corte Suprema de Justicia de la provincia revocó la absolución de 10 de los 13 imputados. “Es una luz de esperanza en la lucha contra la trata de personas”, dijo Susana Trimarco, la madre de la joven secuestrada y desaparecida desde el 3 de abril de 2002, cuando tenía 23 años.
“No puedo decir que estoy feliz porque lo estaré cuando encuentre a mi hija, pero esto es un avance de todos los que trabajaron contra este delito complejo, que tiene ramificaciones en el exterior y que se vincula al lavado de dinero y al tráfico de armas y drogas”, explicó Trimarco, que en todos estos años de búsqueda se transformó en una referente internacional de la lucha contra la trata de personas.
En su momento, el fallo provocó airadas críticas de un amplio abanico de sectores que repudiaron la absolución de los acusados. Incluso, en la Casa de la Provincia de Tucumán del centro porteño se produjeron incidentes. “Siempre lo dije: hay que escuchar a las víctimas. Se sentaron ante la Justicia y mirando a los acusados se animaron a decirles ‘me violaste y me hiciste abortar, vos me privaste de la libertad’”, recordó Trimarco. Además, sostuvo que el hecho de que la Corte Suprema tucumana esté integrada por una mujer “no es casual”, lo que aportó una “mirada de género”. Claudia Sbdar, junto a Antonio Estofán y Antonio Gandur, tomaron la decisión de revertir el fallo absolutorio emitido el 11 de diciembre del año pasado por Alberto Piedrabuena, Eduardo Romero Lascano y Emilio Herrera Molina, de la Sala II de la Cámara Penal de Tucumán.
El escrito de la Corte Suprema reúne 178 páginas en las que los jueces establecen que “de las numerosas declaraciones testimoniales producidas en el debate (…) subyace en la investigación de la causa el fenómeno de la trata de personas”. Según Trimarco, ahora pedirán “la inmediata detención de estos delincuentes, que siguen estando en la calle, robando y secuestrando mujeres y cuyas condenas definirá otra sala del mismo tribunal de origen”.
El fallo establece la condena de José Fernando “Chenga” Gómez, su hermano Gonzalo José Gómez, Daniela Natalia Milhein y Andrés Alejandro González por retención y ocultamiento agravado para el ejercicio de la prostitución de Marita Verón. El nuevo tribunal deberá establecer las penas para Juan Humberto Derobertis, María Azucena Márquez, Mariana Natalia Bustos, Carlos Alberto Luna, Cynthia Paola Gaitán y el policía riojano Domingo Pascual Andrada, condenados como partícipes necesarios de esos delitos.
La Corte mantuvo la absolución para María Jesús Rivero, ex pareja de Ángel “La Chancha” Alé, y su hermano Víctor Rivero, acusados por Trimarco como supuestos autores intelectuales y materiales del secuestro. Y dispuso la extinción de la acción penal contra la madama Lidia Irma Medina, quien murió el 25 de febrero pasado.