Dr. Luis Ferrari: “Hoy hay más de 1300 drogas nuevas en el mundo, todas más tóxicas y potentes que las tradicionales”

Luis Ferrari, perito toxicológico y profesor de Toxicología y Química Forense, advierte sobre el peligro de las drogas sintéticas, su alto nivel de toxicidad y las consecuencias neurológicas del consumo temprano de marihuana. “Hoy hay más de 1300 drogas nuevas en el mundo, y muchas son más potentes y peligrosas que las tradicionales”, aseguró.

“Desde el año 2003 o 2004 comenzaron a aparecer en el hemisferio norte nuevas sustancias sintéticas que imitan las drogas tradicionales, pero con una toxicidad mucho mayor”, explicó el doctor Luis Ferrari, perito toxicológico y profesor en Toxicología y Química Forense. Según el especialista, estas drogas, también conocidas como drogas de diseño, están diseñadas en laboratorios para replicar los efectos de drogas naturales como la marihuana, la cocaína o el LSD, pero con una potencia y un riesgo mucho más altos.

Ferrari detalló que estas sustancias se agrupan en familias. Entre ellas, las catinonas —que imitan a los estimulantes como el éxtasis o las anfetaminas— o los N-BOME, conocidos también como “bomba”, en el caso de los alucinógenos. “Hoy tenemos unas 1300 drogas nuevas en el mundo, todas imitando las tradicionales, pero mucho más potentes y peligrosas”, subrayó. También alertó sobre el caso de los opioides sintéticos, como el fentanilo y sus derivados, entre ellos el carfentanilo, vinculada a muertes masivas como el caso de la “puerta 8” en Argentina.

Ferrari participó en esa investigación convocado por la Procuración bonaerense: “Lo que se encontró fue una sustancia con apenas 30 microgramos de carfentanilo, una cantidad ínfima capaz de provocar la muerte. Un microgramo es una millonésima parte del gramo. Imaginen la toxicidad de algo así”.

Consultado sobre los efectos secundarios de medicamentos legales como algunos utilizados para tratar el Parkinson, el experto explicó que si bien los estudios de seguridad farmacológica son extensos, “los efectos adversos a largo plazo muchas veces recién se detectan cuando el medicamento ya está en el mercado. No es irresponsabilidad, es parte del procedimiento habitual en la industria farmacéutica”.

En cuanto al impacto en la salud mental, Ferrari fue contundente al hablar sobre la marihuana y sus variantes actuales. “En mi época, un cigarrillo de marihuana tenía entre un 2,7% y un 3% de THC. Hoy, gracias a las hibridaciones, encontramos cigarrillos con entre 8% y 16% de THC”, advirtió. Según explicó, estudios internacionales han demostrado que por encima del 3,4% de THC, comienzan a aparecer efectos neurológicos severos.

“El problema más grave es el consumo en edades tempranas. El sistema nervioso termina de desarrollarse alrededor de los 21 o 22 años. Si un chico empieza a consumir a los 11 o 12 —como indican estadísticas locales y extranjeras—, el riesgo de desarrollar psicosis o incluso esquizofrenia aumenta de manera preocupante”, afirmó. Hasta hace dos décadas se discutía si había relación entre el consumo de marihuana y los trastornos mentales. “Hoy ya no se discute. La comunidad científica acepta que hay una vinculación clara, sobre todo en adolescentes y en quienes consumen con frecuencia”.

Ferrari concluyó con un llamado de atención: “La toxicología ya no se trata solo de cocaína, marihuana o éxtasis. Hoy enfrentamos un desafío mucho más complejo y dinámico, con drogas que se modifican constantemente y que están pensadas para evadir controles, pero cuyos efectos pueden ser devastadores para la salud física y mental”.