“El cambio es realmente importante”

La Dra. Graciela Jacob, Coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, explicó en la 99.9 como se llevará adelante el plan para mitigar el dolor de los pacientes de cáncer que se dio a conocer durante la semana. “Calculamos que el primer lote saldrá para septiembre y estará disponible en 9 hospitales”, indicó.

graciela-jacobDisminuir los dolores que traen las enfermedades también es una responsabilidad que debe asumir el estado y lo está haciendo. Esta semana fue presentado oficialmente el plan para mitigar el dolor de los pacientes de cáncer con la producción en el país de morfina y metadona.
Una de las encargadas del proyecto es Dra. Graciela Jacob que se desempeña como Coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer y en la 99.9, comentó que “no es una medicación que sólo se utiliza para el cáncer, pero se ha producido en este contexto. Es el contexto de la aprobación y reglamentación de la ley de producción pública de medicamentos que significa no sólo ahorro económico para el país, sino mayor accesibilidad objetiva con medicamentos que a veces no tienen una circulación tan fácil”.
Si bien se puede conseguir estas drogas en el ámbito privado, el acceso público cambia notablemente el panorama para aquellos que padecen la enfermedad: “en Argentina hay laboratorios nacionales privados que producen estos medicamentos, pero cuando los hospitales reciben gratis la medicación y puede distribuirla, el cambio es realmente importante”.
El gobierno es quien se hace cargo del costo de la producción y traslado hacia los distintos hospitales, aunque todavía no se ha empezado a trabajar en ese sentido: “en realidad no es la Universidad quien lo soporta, sino que es un programa del Ministerio de Salud de la Nación. Se inicia una vez que estén producidos los medicamentos, todavía no se han hecho, no ha salido el primer lote. Se hará una primera prueba para aceitar los mecanismos de distribución. Calculamos que estará para fines de septiembre”.
La producción será en Santa Fe y desde allí se extenderá el servicio en una fase inicial hacia 9 hospitales que, según detalló Jacob, son “3 de Santa Fe y otros 6 que están entre Capital Federal y provincia de Buenos Aires”.
Según la especialista en cuidados paliativos, este nuevo plan es algo que se debía incorporar al sistema de salud nacional y significa un paso adelante. “Los medicamentos para tratar el dolor son la parte más económica de los tratamientos oncológicos y el estado financia gran parte del mismo, entonces era una deuda que teníamos”, argumentó.
Una enfermedad como el cáncer, merece que se puedan paliar los dolores y no es tan sencillo como puede parecer acceder a estas drogas. “El cáncer muchas veces se cura y forma parte de la historia. En los casos en que no, al igual que con otras enfermedades, el alivio del dolor es un derecho humano. El acceso a morfina y metadona, está distribuido en el mundo exactamente igual que la economía es decir que el 10% de los países más ricos proveen el 80% de estos medicamentos y todo lo demás queda para los países más pobres”, concluyó Jacob.