En una histórica visita visita al país africano, el presidente galo recordó a los 800.000 muertos. Pero no ofreció una disculpa.
Primero la responsabilidad en el genocidio y después, la reconciliación. El presidente francés Emmanuel Macron se convirtió esta madrugada en el primer jefe de Estado de Francia en asumir la “terrible responsabilidad” de su país en la muerte de miles de ruandeses en las matanzas en Ruanda en 1994.
Un “mea culpa” esperado en el país, conducido con mano de hierro por el presidente Paul Kagame, que no llegó a las plenas disculpas.
Una palabra difícil de pronunciar en la política africana francesa desde François Mitterrand hasta ahora.
Desde el Memorial del Genocidio de Kigali, donde están enterradas 250.000 víctimas de las masacres, Macron dijo que Francia no había sido cómplice de la tragedia. Pero había cometido errores de juicio, que tuvieron consecuencias espantosas.
“Al participar en un conflicto en el que no tenía experiencia previa, Francia no prestó atención a las advertencias y sobrestimó su capacidad para detener algo que ya estaba en marcha”, dijo Macron.
“Francia no entendió que, en sus esfuerzos por prevenir un conflicto regional o una guerra civil, de hecho estaba apoyando un régimen genocida. Al ignorar las advertencias de los observadores más lúcidos, Francia asumió una responsabilidad terrible en una cadena de eventos que resultó en el peor resultado posible, aunque eso era exactamente lo que (Francia) esperaba evitar”, dijo el jefe de Estado.
Macron va a inaugurar un centro cultural francófono en Kigali.
Visita histórica
La visita de Macron es la primera de un líder francés desde 2010 a Kigali, que durante mucho tiempo ha acusado a Francia de complicidad en el asesinato de unas 800.000 personas, en su mayoría tutsi ruandeses.
Las tropas francesas lideraron una intervención militar-humanitaria, llamada Operación Turquesa, lanzada por París bajo un mandato de la ONU, entre junio y agosto de 1994.
Pero los críticos han dicho durante mucho tiempo que tenía la intención de apoyar al gobierno hutu responsable del genocidio. Una afirmación de un reciente informe oficial francés, que confirmó un equipo de historiadores y archiveros.
La visita es muy simbólica y tiene como objetivo calmar tres décadas de tensiones diplomáticas sobre el papel de Francia en el genocidio. Funcionarios del Palacio del Elíseo dijeron que se preveía que la visita marcaría “la etapa final en la normalización de las relaciones entre Francia y Ruanda”.
Macron aterrizó en Kigali poco después de las 7 de la mañana del jueves, para una visita de un día muy ocupado antes de dirigirse a Sudáfrica el viernes. Una ligera mirada en las verdes colinas de la martirizada Ruanda.
Relaciones difíciles
El presidente de Ruanda, quien ha acusado repetidamente a Francia de ayudar al genocidio, indicó a principios de este año que las relaciones entre París y Kigali estaban mejorando.
Kagame se mantiene en el poder desde hace 36 años, cuando su ejército rebelde del Frente Patriótico Ruandés (FPR), derrotó al régimen genocida y se apoderó de Kigali.
Kagame, (63) que anuló la enseñanza de francés en Ruanda, se ha ganado elogios de empresarios e inversores por la estabilidad y el desarrollo económico que ha traído a su país. Pero también ha sido acusado de dirigir un Estado autoritario y de partido único.
A principios de esta semana, dos de los líderes de la oposición de más alto perfil de Ruanda acusaron a Macron de ignorar la represión política y los abusos de derechos en su país en su visita de reconciliación.
“El presidente Emmanuel Macron no duda en castigar públicamente a los regímenes dictatoriales. Pero guarda silencio con respecto al gobierno autoritario y los abusos de los derechos humanos por parte del régimen de Ruanda”, dijeron los opositores Victoire Ingabire y Bernard Ntaganda, en un comunicado.
Un presidente asesinado y un mar de cadáveres
Ruanda rompió relaciones diplomáticas con Francia en 2006, después de que un juez francés emitiera órdenes de arresto contra nueve ayudantes de Kagame, acusados de tener vínculos con el derribo del avión del presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, el 6 de abril de 1994.
Los asesinatos comenzaron el día después de la caída del avión de Habyarimana, y continuaron hasta el 15 de julio de ese año.
A lo largo de 100 días, milicias armadas masacraron a miembros de la etnia tutsi y algunos hutus moderados, con una brutalidad que conmocionó a la comunidad internacional. Ningún país intervino para detener las matanzas.
Nicolás Sarkozy, entonces presidente de Francia, viajó a Kigali en 2010. Sarkozy admitió que Francia había cometido un “error de juicio” y “errores graves” en el momento del genocidio, pero no llegó a pedir disculpas.
Sus comentarios no alcanzaron las expectativas en Ruanda y las relaciones bilaterales no mejoraron.
MACRON NO SE DISCULPO
Los británicos dirían que no hubo “apology”. Los comentarios de Macron también se quedaron cortos en una disculpa completa. Aunque fue más allá que sus predecesores , al decir que solo aquellos que habían sobrevivido a los horrores , “tal vez puedan perdonar, darnos el regalo del perdón”.
Los analistas describieron la visita de Macron como un gran logro diplomático para Kagame. “Es una victoria absoluta para Kagame en muchos niveles. Aunque se trata del papel que desempeñó Francia en 1994, también legitimó absolutamente a su gobierno hoy en día. Creo que ahí es donde está el problema”, dijo Stephanie Wolters , experto del Instituto Sudafricano de Asuntos Internacionales en Johannesburgo. “Hemos acumulado conocimiento de lo que pasa en los últimos años . Eso muestra muy claramente que este no es un régimen que quieras elogiar”.
Al amanecer del jueves, cuando el avión presidencial francés tocó la pista de Kigali, solo surgió una pregunta. Esta visita de un presidente francés a Ruanda, la segunda única desde el genocidio de Ruanda, ¿pondrá fin a un cuarto de siglo de relaciones congeladas y tensas entre los dos países o será solo una página más en el grueso dossier de una guerra fría no reconocida?
El presidente Kagame, finge no estar interesado en este punto, como si ya lo hubiera superado. “Realmente depende de Francia decidir qué es lo mejor para ellos. Lo peor es pedirle a cualquiera que se disculpe o haga esto o aquello”, dijo, en una entrevista reciente con la cadena RFI.
Paul Kagame sabe que estas excusas han estado pudriendo la relación durante décadas. Estados Unidos entendió esto hace mucho tiempo.
En 1998, Bill Clinton aterrizó en el mismo aeropuerto. En menos de tres horas de visita, pidió perdón en nombre de Estados Unidos.
En los años siguientes, Bélgica, la ONU e incluso el Vaticano siguieron esta línea. Pero París siempre se ha negado a hacerlo hasta ahora. Borrar las consecuencias de cuatro años de interferencia francesa en Ruanda y más de dos décadas de distanciamiento será el objetivo de esta visita.
Cuando, en el verano de 1994, el Frente Patriótico Ruandés (FPR) tomó el poder en Kigali, Francia solo pudo respaldar la victoria de su antiguo adversario.
Paul Kagame, líder del RPF, es oficialmente el único ministro de Defensa, pero nadie duda de que encarna el poder real. En la finalización de la presidencia de François Mitterrand, se descartó rápidamente la opción de invitarlo a la cumbre Francia-África, celebrada en Biarritz en noviembre.
Mitterrand como presidente siempre evocó la siniestra teoría de un doble genocidio, donde a la de los tutsis por parte del régimen extremista hutu habría respondido otra, cometida esta vez por los hombres del FPR.
Esta construcción intelectual mortal, rechazada por todos los expertos, fue adoptada por una franja de políticos y soldados franceses, como una especie de validación a posteriori de la política francesa. Hizo un daño considerable en las relaciones franco-ruandesas.
Jacques Chirac, que no adoptó esta teoría, se mudó al Elíseo en 1995 y se mantuvo alejado de Ruanda.
El genocidio tutsi ocurrió mientras Francia se encontraba en medio de un período de cohabitación. Si los socialistas de Mitterrand tienen una responsabilidad, varios caciques de la derecha entonces en el gobierno también podrían estar involucrados, en menor medida.
Paul Kagame, que al final de años de guerra albergaba un fuerte resentimiento contra Francia en general y contra el ejército francés en particular, también parecía reacio a los juegos diplomáticos.
Debe administrar un país con una economía devastada, infraestructura destruida y medio vaciado de su población. La entrada de Lionel Jospin en Matignon en 1997 no cambió.
En una serie de investigaciones, el diario Le Figaro denunció en 1998 la conducta francesa en Ruanda, y precisamente de Turquesa, una operación militar presentada como humanitaria, pero sospechosa de haber servido también para evacuar a genocidas.
En respuesta, Jospin pide el establecimiento de una misión de información parlamentaria.
Para cada presidente francés Ruanda se transforma en una papa caliente. François Hollande prefiere equilibrar pero tiene a los que no quieren ensuciar la memoria de Francois Mitterrand.
Macron busca poner fin a esta atormentada historia con un acercamiento para recuperar una confianza perdida y una reconciliación difícil.